La profesora Florek-Paszkowska Posee un Ph.D. en Economía con especialidad en Estudios de la Gestión de la Universidad de Varsovia, en Polonia. Además, obtuvo un Máster Ingeniero en Tecnología de Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Agricultura en Cracovia. Asimismo, ha realizado estudios de posgrado en "Gestión de la calidad en organizaciones basadas en las normas ISO 9001:2000" en la Universidad Jagellónica. Para complementar su formación, también ha realizado estudios de preparación pedagógica en la Universidad de Ciencia y Tecnología en Cracovia.
LEER MÁS
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como entrenador en el Business Trainers Club en Varsovia, Polonia y Osinergmin de Lima, Perú. Asimismo, ha realizado labor docente en universidades de Polonia tales como la Universidad Económica en Cracovia y la Universidad Jagellónica, Cracovia. De igual modo, cuenta con experiencia como revisor de las publicaciones para Springer, Taylor & Francis, Inderscience, International Journal of the Analytic Hierarchy Process.
Actualmente, es Profesora Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La profesora Florek-Paszkowska Posee un Ph.D. en Economía con especialidad en Estudios de la Gestión de la Universidad de Varsovia, en Polonia. Además, obtuvo un Máster Ingeniero en Tecnología de Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Agricultura en Cracovia. Asimismo, ha realizado estudios de posgrado en "Gestión de la calidad en organizaciones basadas en las normas ISO 9001:2000" en la Universidad Jagellónica. Para complementar su formación, también ha realizado estudios de preparación pedagógica en la Universidad de Ciencia y Tecnología en Cracovia.
En relación a su experiencia profesional, se ha desempeñado como entrenador en el Business Trainers Club en Varsovia, Polonia y Osinergmin de Lima, Perú. Asimismo, ha realizado labor docente en universidades de Polonia tales como la Universidad Económica en Cracovia y la Universidad Jagellónica, Cracovia. De igual modo, cuenta con experiencia como revisor de las publicaciones para Springer, Taylor & Francis, Inderscience, International Journal of the Analytic Hierarchy Process.
Actualmente, es Profesora Auxiliar del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este estudio explora el uso reciente del Proceso Analítico de Redes (ANP) en el proceso de toma de decisiones en las áreas de economía, finanzas y gestión para identificar factores de contingencia comunes, tendencias actuales, estudios representativos y direcciones para futuras aplicaciones de investigación en las áreas objetivo. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura de 434 estudios ANP durante un período de 10 años (2012-2021) dentro de la base de datos Scopus utilizando la palabra clave «Analytic Network Process» en artículos indexados en las siguientes dos categorías: (1) Negocios, Gestión y Contabilidad, y (2) Economía, Econometría y Finanzas. Para identificar las tendencias de uso, se realizó un análisis adicional utilizando un gráfico basado en citas y enfoques de análisis de contingencia.
Los resultados de esta investigación indican que las aplicaciones de ANP más comunes son con marcos de gestión de la cadena de suministro sostenible y de evaluación empresarial. También se observa una tendencia en las aplicaciones que implican a las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones. Por último, se ha observado que el ANP se utiliza con más frecuencia como parte de un enfoque multimétodo multicriterio (un método seguido de otros) o de toma de decisiones integrada (hibridación de métodos) que en solitario. El uso más común (>80%) del ANP es como parte de un multimétodo o método integrado con otras herramientas como DEMATEL, lo que sugiere que estos enfoques, en particular los integrados (>50%), se están convirtiendo en el método de análisis preferido para simplificar el proceso ANP. Desde un punto de vista práctico, se constató que el ANP se utiliza especialmente en proyectos sostenibles para facilitar la participación de las distintas partes interesadas. Se trata de la primera revisión centrada en el uso de la PNA en los ámbitos de la economía, las finanzas y la gestión, haciendo hincapié tanto en su aplicación como en sus factores contingentes. Asimismo, se han destacado estudios representativos en cada área. Las revisiones tradicionales no han profundizado en las áreas y los factores contingentes que explora este estudio
Este estudio explora la asociación entre las prácticas empresariales sostenibles (PAS) y la intención de rotación (IT) para comprender el papel de las iniciativas de sostenibilidad en la influencia de la retención de los empleados y el compromiso organizativo. Para ello, el estudio llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática (SLR) siguiendo la Declaración de Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA). A partir de una selección inicial de 326 artículos, un riguroso proceso de cribado doble ciego identificó 31 artículos clave para su análisis en profundidad.
La revisión sistemática proporciona pruebas convincentes de que el PAS tiene una sólida asociación positiva con los resultados de los empleados, especialmente en la reducción de la IT. Esta relación está notablemente mediada por la satisfacción laboral y el compromiso organizativo y moderada por la seguridad psicológica y los elementos de liderazgo ético. Además, se han detectado importantes lagunas, como la necesidad de explorar los distintos efectos del PAS en los distintos sectores, los efectos duraderos del PAS en la IT, la influencia de las facetas culturales y contextuales, y la urgencia de avances metodológicos en la investigación transcultural. En respuesta a estas lagunas, se formularon cuatro hipótesis para profundizar en la compleja interacción entre el PAS, la IT y las variables culturales y contextuales generales.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación se suma a la literatura existente al validar empíricamente la relación entre el PAS y la IT, destacando mediadores y moderadores críticos y sugiriendo vías para futuras investigaciones. La incorporación de las lagunas identificadas y las hipótesis propuestas proporciona una dirección estructurada para investigaciones posteriores. Los resultados subrayan la importancia de integrar la CPS en las estrategias organizativas para promover la sostenibilidad y, al mismo tiempo, mejorar el bienestar y la retención de los trabajadores. Las organizaciones pueden alinearse con los objetivos de sostenibilidad y aumentar la satisfacción de los empleados centrándose en el compromiso organizativo, la comunicación abierta y el liderazgo basado en principios éticos y sostenibles.
La profesora Anna Katarzyna Florek-Paszkowska centra sus investigaciones en la transformación digital, la sostenibilidad empresarial y la toma de decisiones multicriterio en entornos de negocio. Sus estudios buscan comprender cómo la digitalización y las estrategias sostenibles pueden mejorar la competitividad y la eficiencia organizacional. Entre sus investigaciones destacadas se encuentra “A Comprehensive Bibliometric Analysis and Future Research Directions in the Nexus of Sustainable Business Practices and Turnover Intention”, publicada en Cleaner and Responsible Consumption, donde analiza la relación entre la sostenibilidad empresarial y la retención del talento. Asimismo, su artículo “Analytic Network Process in Economics, Finance and Management: Contingency Factors, Current Trends and Further Research”, publicado en Expert Systems with Applications, examina la aplicación del proceso de red analítica (ANP) en la toma de decisiones en economía y gestión empresarial.
Metodológicamente, la profesora Florek-Paszkowska emplea enfoques cuantitativos y cualitativos, incluyendo análisis bibliométricos, métodos de decisión multicriterio como ANP y AHP, y estudios de caso en empresas. Sus investigaciones abordan problemáticas como la implementación de estrategias sostenibles en empresas y la dificultad de las organizaciones para retener talento en entornos de alta competencia. Su enfoque combina el análisis de datos con la aplicación de modelos de decisión estructurados, permitiendo evaluar el impacto de diversas variables en la gestión organizacional y el desarrollo sostenible.
Sus hallazgos han demostrado que las empresas con estrategias sostenibles bien definidas logran reducir la rotación de personal y mejorar su reputación corporativa. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas de prestigio como Expert Systems with Applications y Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation. Como alternativa de solución, propone el uso de metodologías de decisión multicriterio para optimizar la implementación de estrategias de sostenibilidad y transformación digital en las empresas.
Palabras clave: Transformación digital, sostenibilidad empresarial, toma de decisiones multicriterio, Analytic Network Process (ANP) y retención de talento.