Profesores

Anand Asthana

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Asthana tiene un doctorado en Economía por la Fordham University, Estados Unidos, un Master of Science in Development Studies por la University of Bath, Reino Unido, y una licenciatura en Ingeniería Mecánica del Indian Institute of Technology (IIT), Roorkee. También ha realizado estudios de especialización en Strathclyde Business School, Glasgow, Reino Unido, y Harvard University, Estados Unidos. LEER MÁS

El profesor Asthana fue Director General del Centro Internacional de Promoción de Empresas en Ljubljana, Eslovenia. Se desempeñó como funcionario en la India al más alto nivel, trabajó y ascendió en varios departamentos, incluidos Finanzas, Comercio, Industria y Educación Superior hasta el nivel de Secretario Permanente. Ha sido CEO de grandes empresas del sector público con decenas de miles de empleados, CEO de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y también director de la Misión Nacional del Agua de la India con un presupuesto anual de más de cien mil millones de dólares. Ha sido consultor de varias organizaciones internacionales y ha participado en misiones de consultoría a varios países en desarrollo de Asia y África.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LEER MENOS

Anand Asthana

Profesor Contratado
Departamento Académico de Posgrado en Negocios PUCP

El profesor Asthana tiene un doctorado en Economía por la Fordham University, Estados Unidos, un Master of Science in Development Studies por la University of Bath, Reino Unido, y una licenciatura en Ingeniería Mecánica del Indian Institute of Technology (IIT), Roorkee. También ha realizado estudios de especialización en Strathclyde Business School, Glasgow, Reino Unido, y Harvard University, Estados Unidos.

El profesor Asthana fue Director General del Centro Internacional de Promoción de Empresas en Ljubljana, Eslovenia. Se desempeñó como funcionario en la India al más alto nivel, trabajó y ascendió en varios departamentos, incluidos Finanzas, Comercio, Industria y Educación Superior hasta el nivel de Secretario Permanente. Ha sido CEO de grandes empresas del sector público con decenas de miles de empleados, CEO de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y también director de la Misión Nacional del Agua de la India con un presupuesto anual de más de cien mil millones de dólares. Ha sido consultor de varias organizaciones internacionales y ha participado en misiones de consultoría a varios países en desarrollo de Asia y África.

Actualmente, es docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Wastewater Management through Circular Economy: A Pathway Towards Sustainable Business and Environmental Protection

El concepto de economía circular ha ganado adeptos como posible marco para transformar la gestión de las aguas residuales en un proceso sostenible y eficiente en el uso de los recursos. A diferencia de la economía lineal tradicional, que funciona sobre la base de «tomar-hacer-eliminar», la economía circular pretende establecer un circuito cerrado en el que los recursos se reutilicen, reciclen y regeneren continuamente, reduciendo la generación de residuos y los daños medioambientales. La aplicación de las ideas de la economía circular a la gestión de las aguas residuales permite adoptar un enfoque holístico. Este método no sólo procesa las aguas residuales con una alta calidad, sino que también maximiza la recuperación de energía, nutrientes y otros subproductos valiosos. A través del prisma de la economía circular, este artículo pretende investigar los principales conceptos, principios y prácticas que sustentan la gestión de las aguas residuales. Se sumerge en las posibles ventajas y desventajas de aplicar soluciones de economía circular para el tratamiento de aguas residuales y la recuperación de recursos. Además, aborda una serie de casos prácticos y ejemplos reales de diversas áreas y empresas para demostrar la utilidad y flexibilidad de los principios de la economía circular a la hora de abordar el reto mundial de las aguas residuales.

Más información

From the Shop Floor to the Corner Office: Navigating Management Education for Engineering Students

Las líneas que separan la empresa de la tecnología tienden a difuminarse en el panorama actual de la innovación y la industria. Ha surgido la necesidad de ingenieros que no sólo tengan conocimientos técnicos, sino también una sólida comprensión de los principios de gestión, ya que las innovaciones de la ingeniería siguen influyendo en las empresas. Este cambio ha provocado una revolución en la enseñanza de la ingeniería, acelerando la incorporación de la formación en gestión como paso crucial en el desarrollo de un ingeniero. Este artículo pretende examinar la relación mutuamente beneficiosa entre la competencia técnica y los conocimientos empresariales. El objetivo es poner de relieve la urgente necesidad de incorporar la formación en gestión a los cursos de ingeniería y ofrecer sugerencias sobre la mejor manera de lograr esta integración. El artículo analiza diversas formas de mejorar la comprensión de las ventajas, los obstáculos y las vías de acceso desde el taller a los puestos más altos.

Más información

Artículos en revistas arbitradas

Artículos en revistas

  • Asthana, A. N. (1990). Managing the informal sector: A third world perspective. Management in Government, 22(2-3).
  • Asthana, A. N. (1990). Milestone in land records. Computers Today, 6(66), 67-68.
  • Asthana, A. N. (2015). Las normas voluntarias de sostenibilidad en América Latina. Estrategia, 9(35), pp. 49-51). Lima: .

El profesor Anand Narain Asthana centra sus investigaciones en áreas como la educación en gestión, la inteligencia cultural y social, la economía circular y la sostenibilidad ambiental. Uno de sus estudios destacados es “Wastewater Management through Circular Economy: A Pathway Towards Sustainable Business and Environmental Protection”, donde explora cómo la economía circular en la gestión de aguas residuales puede conducir a prácticas empresariales sostenibles y a la protección del medio ambiente. En este estudio, el profesor Asthana emplea una metodología que integra análisis de casos y revisión bibliográfica para evaluar prácticas de economía circular en la gestión de aguas residuales. Sus hallazgos sugieren que la implementación de estrategias circulares no solo mejora la eficiencia en el uso de recursos, sino que también contribuye a la sostenibilidad empresarial y a la protección ambiental.

Otro aporte significativo es su investigación sobre la inteligencia cultural de los educadores en gestión de operaciones. En “Determinantes de la Inteligencia Cultural de los educadores en Gestión de Operaciones”, analiza cómo factores individuales y organizacionales influyen en la capacidad de los educadores para adaptarse a contextos culturales diversos.

Los hallazgos del profesor Asthana aportan perspectivas valiosas para la educación en gestión y la sostenibilidad empresarial. Sus investigaciones sugieren que la integración de prácticas de economía circular y el desarrollo de competencias culturales en los educadores pueden mejorar la eficacia educativa y promover prácticas empresariales responsables.

Palabras clave: Economía circular, sostenibilidad ambiental, inteligencia cultural, educación en gestión y responsabilidad social empresarial.

  • Reconocimiento a la Investigación (RI) 2023, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (2024).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2014, CENTRUM PUCP (2015).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2013, CENTRUM PUCP (2014).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2012, CENTRUM PUCP (2013).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2011, CENTRUM PUCP (2012).
  • Reconocimiento a la Producción Intelectual 2010, CENTRUM PUCP (2011).
  • USAID Fellowship, USAID (1996).
  • Bennet Fellowship, Fordham University (1991 – 1994).
  • British Council Fellowship, British Council (1989 – 1991).
  • Economía y finanzas
  • Sostenibilidad
  • Mejora de la productividad

Información Adicional

Áreas de interés

  • Economía y finanzas
  • Sostenibilidad
  • Mejora de la productividad