• Martes, 08 de Marzo 2022
    1. Comparte este articulo en:

El 8 de marzo de cada año, es una fecha de toma de conciencia. Hablar sobre el Día Internacional de la Mujer evoca reflexión y compromiso, no es un día para festejar, es un día para preguntarnos por qué, al 2022, subsiste en el Perú y en el mundo la discriminación estructural contra las mujeres.

El último informe de McKinsey (1) señala que “el peldaño roto” sigue frenando a las mujeres, teoría que refiere a la desventaja que tenemos frente a ese primer escalón de ascenso a gerente; de hecho, según el informe, de cada 100 hombres ascendidos, solo 86 mujeres son promovidas. Esta sería una de las causas de las brechas a nivel gerencial y con ello a mayores posiciones jerárquicas en una organización. Contrastado el informe con la realidad peruana, nuestro estudio Impacto del COVID19 en mujeres en posiciones ejecutivas (2) confirmó la brecha de contratación a nivel de Gerencia General del 72% (14% M / 86% H) y de gerencias especializadas del 40% (30% M y 70% H), salvo en el caso de divisiones como IT, ingeniería y construcción que la brecha pueden tomar valores de 1 a 10.

Es interesante como en términos teóricos y gráficos, estamos pasando del techo de cristal que incide a las barreras invisibles a la que se exponen las mujeres altamente capacitadas para asumir posiciones de liderazgo, a una suerte de “trampa” (peldaño roto) regulada por la cultura del No o de la duda no razonable. ¿Cómo confrontar la invisibilidad de la mano decisora movida por la injusticia? Con liderazgo con conciencia de género.

Hace seis años WomenCeo Perú en alianza con Centrum PUCP venimos desarrollando, un completo portafolio de productos formativos para el liderazgo de las mujeres, donde abordamos los retos del liderazgo consciente desde una perspectiva de género.”

El 8 de marzo de cada año, es una fecha de toma de conciencia. Hablar sobre el Día Internacional de la Mujer evoca reflexión y compromiso, no es un día para festejar, es un día para preguntarnos por qué, al 2022, subsiste en el Perú y en el mundo la discriminación estructural contra las mujeres. Por qué, a pesar de representar punto mínimo más el 50% del total de la población, aún existe inequidad en una serie de indicadores de calidad de vida y desarrollo pleno. El derecho a la igualdad y no discriminación no es una dádiva o un favor, es un derecho fundamental, de justicia social y de respeto a la dignidad humana.

La Política Nacional de Igualdad de Género del Perú (D.S. 008-2019-MIMP) señala que la discriminación estructural contra las mujeres, se expresa en el conjunto de patrones socio culturales reproducidos por personas, instituciones y la sociedad en general; acciones y discursos excluyentes y/o violentos avalados por el ORDEN SOCIAL (el destacado es mío), donde los hombres y mujeres se relacionan a nivel social, político, económico y ÉTICO (el destacado es mío), lo cual se manifiesta en las distintas oportunidades de desarrollo de las mujeres. En suma, cultura, ética y poder (influencia), está en juego cuando hablamos de equidad de género.

El liderazgo con conciencia de género apela al compromiso de toda persona por impulsar o contribuir a generar cambios culturales (en lo familiar, organizacional, en lo social) que haga realidad la igualdad de oportunidades para las mujeres a partir del quiebre de estereotipos que abra paso a la valoración del liderazgo femenino. Hoy las organizaciones se plantean el reto de que sus líderes sean empáticos, actúen e inspiren, articulen equipos de manera armónica, impulsen la innovación y adaptación al cambio, sepan gestionar la crisis bajo una perspectiva multidimensional, las cuales, solo por citar algunas, son habilidades naturales de las mujeres cuando lideran procesos. ¿Quiere que su organización responda a las expectativas del nuevo mercado de consumidores? Integre el liderazgo femenino en sus órganos de gobierno para una respuesta asertiva.

El libro “El auténtico liderazgo” (3) de Harvard Business Review parte con un título sugestivo ¿Por qué la conciencia de uno mismo es fundamental?  para afirmar que no hay un perfil del líder ideal y que más bien la persona debe descubrir su propósito real, para ser más auténtica y con ello, una líder efectiva. Conocerse lo suficientemente bien para saber dónde y cómo poder utilizar el liderazgo para servir a los demás. Y por supuesto, descubrir el auténtico liderazgo exige compromiso con uno mismo. Por ello, hace seis años WomenCeo Perú en alianza con Centrum PUCP venimos desarrollando, un completo portafolio de productos formativos para el liderazgo de las mujeres, donde abordamos los retos del liderazgo consciente desde una perspectiva de género, que vienen dando resultados, con el desarrollo de las habilidades blandas para la gestión, operativas –para tener una visión integral de las divisiones clave de una organización-así como estratégicas. Con poco más de 800 alumnas, podemos comprobar cómo el liderazgo con conciencia de género se forja y expresa para construir y transformar. Cómo las mujeres, cuando valoramos nuestro liderazgo, podemos ser más auténticas y efectivas.

El portafolio es variado, especializado y dirigido a la alta dirección (WomenCeo Program), a quienes se encuentran en línea de ascenso (Women Development Program) y por supuesto, para la Alta Dirección del sector público (Women in Public). También, con ocasión del COVID -19 y advertidos que podrían profundizarse las brechas ocupacionales contra las mujeres por las presiones familiares –laborales que implica el trabajo remoto, creamos cursos por especialidades para su mayor competitividad que abarcan desde la Comunicación y manejo de crisis, el liderazgo remoto, la transformación digital, el comercio digital, entre otras (EDEX Women). Y lo que hace único al portafolio, es el acompañamiento permanente del equipo de WomenCeo Perú, en las Master Clases, Encuentros “Entre Nosotras”, sesiones con expertas y referentes “Leadership Voices” y una serie de actividades que permite a las participantes ser parte de una comunidad de líderes conscientes en búsqueda de la mejora continua. Vincular conocimientos, networking y propósito en favor del modelo de liderazgo femenino, que suma valor, competitividad y desarrollo. Eso significa el Portafolio WomenCeo /Centrum PUCP

Finalmente, los objetivos requieren trazarse metas y por ello aspiramos a un mínimo de 30% de participación de mujeres en la dirección de las organizaciones privadas y públicas, porque es a partir de dicho porcentaje de participación en el que se percibe las ventajas de la diversidad de género, iniciativa que, como organización venimos impulsando desde el año 2018 porque a partir del liderazgo es donde se producen los cambios sostenibles en el tiempo. Nuestro país y el mundo requiere de líderes con conciencia de sí mismos y su poder transformador y de mujeres conscientes de su propio liderazgo. La invitación está abierta, para ser líderes con conciencia de género, a suscribir la Iniciativa del 30% e identificarse con una conducta (empresarial) responsable.

 Notas:

(1)  “Women in the Workplace 2021” Mc Kinsey & Co, LeanIn.Org. Setiembre 2021

(2)  “Impacto del COVID19 en mujeres en posiciones gerenciales”, WomenCeo Perú, PWC con la participación de las firmas de consultoría organizacional Cornerstone Internacional, Page Group, ND Executive Search, Korn Ferry y Loguercio Asociados. Setiembre 2020

(3)  “El Auténtico Liderazgo” serie inteligencia emocional del Harvard Business Review, 2019

Artículo publicado en el Diario Gestión.

AUTORA

CECILIA FLORES CASTAÑÓN

Abogada con 30 años de experiencia en la dirección jurídica de instituciones privadas y públicas. Es presidenta ejecutiva del Instituto Peruano de Empresas y Derechos Humanos – IPEDHU que promueve la Conducta Empresarial Responsable en el Perú, presidenta de WOMENCEO Perú una asociación que promueve el liderazgo directivo de las mujeres y cuenta con un despacho boutique especializado en el análisis, interpretación y estrategia jurídica de la gestión de empresas. Abogada por la Universidad San Martin de Porres y post grado en administración con USIL y la Universidad de Salamanca, en España. Sus áreas de especialización incluyen Derecho de la Empresa, Derechos Humanos, Derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, Gobierno corporativo, ética y cultura de respeto de derechos; mujeres y liderazgo con consciencia de género, promoción del talento femenino y de las habilidades de las mujeres, negociación con enfoque de género, diversidad e inclusión desde el Directorio hacia todo tipo de organizaciones, Empresas y Derechos Humanos, Gestión de riesgos, Debida diligencia, reportes y mecanismos de quejas y denuncias en derechos humanos. Fundadora y asesora del Comité Nacional de Empresas y Derechos Humanos de la Confederación Nacional de Instituciones Privadas Empresariales –CONFIEP y la representa ante el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil –CPETI y es Punto Focal para la Iniciativa Regional para la Erradicación del trabajo infantil. Miembro de la mesa multiactor del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DH. Es creadora de la Plataforma de Directores Perú, que vincula miembros de directorio mujeres y hombres que valoran la diversidad e inclusión de género con organizaciones. Co autora del libro “51 peruanas en España, testimonios de éxito” y desarrollo el “I Estudio sobre Empresas y Derechos Humanos en el Perú. Es consultora, directora independiente, investigadora, profesora y conferencista.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Opinión

¿Cómo la salud mental influye en el futuro académico de nuestros estudiantes?

Fecha: 18/10/2024

Abordar la salud mental de los estudiantes como un factor crítico en la retención estudiantil y la construcción de relaciones sociales fuertes y estables, es una de las conclusiones del estudio en el que participó José Carlos Véliz, investigador y director del MADEN Centrum PUCP. El estudio “Deserción en la educación superior y salud mental: […]

Opinión

CENTRUM PUCP Business School es la única escuela de negocios en Perú en poseer cuatro acreditaciones internacionales: AMBA, BGA, AACSB y EQUIS.

Fecha: 12/12/2023

Las escuelas de negocios juegan un papel fundamental en la formación de líderes empresariales que contribuyan al desarrollo de las sociedades en las que operan. Para garantizar que estas escuelas están proporcionando una educación de calidad, existen organismos acreditadores que evalúan su cumplimiento de los estándares establecidos. En el caso específico de Perú, las acreditaciones […]

Opinión

¿Por qué elegimos hacer y promover negocios positivos?

Fecha: 12/12/2023

Desde hace algunos años, ha habido un cambio en el enfoque de hacer negocios. La visión tradicional de realizar actividades económicas con el único propósito de obtener ganancias ha evolucionado debido a la urgente necesidad de abordar el cambio climático y reducir las desigualdades sociales. Sin embargo, no es suficiente simplemente evitar tener un impacto […]

Opinión

Emprendimiento Social: Un compromiso transformador con impacto duradero

Fecha: 12/12/2023

En el escenario empresarial actual, el emprendimiento social se erige como una fuerza catalizadora para el cambio positivo. Se caracteriza por abordar desafíos sociales y ambientales con un enfoque innovador y un propósito más allá de las ganancias. Para algunos emprendedores sociales, encontrar el equilibrio entre la responsabilidad social, la protección del medio ambiente y […]

Autora: Carolina Pretell

El camino por recorrer hacia la profesionalización de la gastronomía peruana

Fecha: 09/11/2023

Carolina Pretell, directora de marketing en Centrum PUCP. Si bien nuestro boom gastronómico sucedió en 2004, cuando un chef peruano se convirtió en el primer cocinero sudamericano en presentarse en ‘Madrid Fusión’, poco a poco fuimos acumulando galardones, reconocimientos y estrellas Michelin. Ahora, con una industria de más de 200 mil restaurantes en el Perú, […]

Autor: Percy Marquina

Maestro: Labor que Trasciende

Fecha: 06/07/2023

El Perú no llegará a ser el país que soñamos si no hay un gran cambio en la educación, uno que reconozca de manera efectiva el irreemplazable papel del maestro. Algunos días después de que, en 1957, Albert Camus recibiera la noticia de que se le había concedido el Premio Nobel, el novelista y filósofo […]

Autor: Percy Marquina

Readaptando la educación de negocios

Fecha: 28/06/2023

Se viene integrando a los currículos de estudio gerencial la innovación, la internacionalización y el emprendimiento para afrontar los desafíos de hoy. La educación en las escuelas de negocio ha evolucionado enormemente desde que se comenzó a enseñar los principios de economía de Adam Smith, la cual requería de un supuesto fundamental: el ceteris paribus, […]

Autor: Percy Marquina

Creando instituciones con impacto positivo

Fecha: 28/06/2023

Para generar este impacto positivo, las empresas deben de cumplir con ser, pensar, querer, hacer, lograr y trascender. Una de las preguntas de mayor relevancia hoy es: ¿cuál es el rol que debe ejercer una empresa en la sociedad?  Y aunque todas cuentan con una misión que responde al giro del negocio en el que […]

Autor: Percy Marquina

La experiencia del consumidor es tarea de todos

Fecha: 27/06/2023

La experiencia del consumidor depende de la colaboración entre los empleados dentro de una organización, pero más importante, depende de sus líderes. En los últimos tres años, el consumidor tuvo que aprender a interactuar a través de diferentes canales con las empresas. Ya no solo interactúan con alguien en un call center o con un […]

Autor: Percy Marquina

Cómo acortar la brecha de competencias

Fecha: 24/06/2023

Sobre el impacto de las empresas de buscar más alternativas para complementar la capacitación de sus trabajadores o de entrenar a talentos a adquirir más competencias. Las empresas han venido utilizando los MOOCs (cursos online masivos) como una de las principales herramientas para entrenar a sus empleados en competencias que requerían para sus labores. Sin […]