• Viernes, 19 de Mayo 2023
    1. Comparte este articulo en:

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica.

La informalidad y falta de capacitación afecta los proyectos. Mujeres lideran la mayoría de emprendimientos en el país, muchas motivadas por necesidad y ayudar a su hogar y no por el mercado.

Perú es un país de emprendedores y gran parte de esas iniciativas económicas-laborales son de mujeres. Sin embargo, la informalidad y la falta de capacitación son un fuerte freno para que los proyectos crezcan o se sostengan.

¿Cuántos emprendedores formales hay en Perú, según el Produce?

Según reportes de la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP), de mayo 2022, existían alrededor de 7 millones de emprendimientos en la informalidad.

Sin embargo, por el Día Mundial del Emprendimiento, el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, informó que en nuestro país existen más de 102 mil emprendedores formales, la mayoría vinculados a actividades de comercio y servicios, que en conjunto generan 340 mil empleos directos. Casi la mitad de ellos (49%) se concentraban en Lima y Callao, según lo registrado al 2021.

El emprendimiento como ‘única opción para subsistir’

Alberto Guzmán, director de la Escuela de Administración de Empresas y Servicios de la Universidad Le Cordon Blue destacó que somos un país de emprendedores, porque el peruano es creativo, trabajador y hay factores sociales y económicos que convierte el emprendimiento como única opción para subsistir”.

Reveló que cada año se emprenden 300 mil negocios, especialmente en los rubros confecciones y gastronomía, pero 200 mil de ellos desaparecen antes de dos años. También están creciendo los emprendimientos ‘online’ en educación y, en los últimos años los que son liderados por mujeres, por su alta resiliencia frente a los problemas.

Motivaciones para que ellas emprendan más

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica.

“Es decir, se dedican al emprendimiento motivadas principalmente por la necesidad, no por la oportunidad, con condiciones menos favorables en el mercado laboral y un Estado que no está enfocado en programas de formación y empleo. Eso las redirige hacia el autoempleo, enmarcado muchas veces en la informalidad”, sostuvo.

Para el éxito del nuevo negocio

Manuel Chávez Basagoitia, docente de la Escuela de Negocios y Competitividad de la Universidad Norbert Wiener, también resalta que nada garantiza el éxito de un emprendimiento ni que llegará rápido, ya que puede estar precedido de un fracaso, como parte del aprendizaje.

“Se debe tener cierto grado de resiliencia para superar los fracasos y fortalecerse para seguir emprendiendo. Al menos el 25% de emprendimientos fracasan en el primer año y el 50% no pasan de los cuatro años”, señaló.

Asimismo, Andrés Uribe, director de Finanzas, Inversiones y Tesorería de Mapfre, destaca que lo más importante para el éxito de un negocio es la pasión que se tenga y el tiempo que invierta. “Muchos negocios no requieren mayor inversión inicial, pero todos requieren dedicación y esfuerzo”.

Artículo publicado en Diario Trome

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]