• Jueves, 01 de Diciembre 2022
    1. Comparte este articulo en:

Estudio. Índice de Progreso Social Regional elaborado por Centrum PUCP da cuenta que la satisfacción de necesidades básicas, bienestar y oportunidades no es buena. Moquegua es la mejor ubicada.

Ninguna de las regiones del país tiene un progreso social alto. La pandemia de la COVID-19 hizo retroceder aún más a los departamentos en cuanto a la satisfacción de sus necesidades básicas humanas, al bienestar y a las oportunidades.

Este es uno de los resultados del Índice del Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) del 2022 que desarrolló Centrum de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

De acuerdo a Luis Del Carpio, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de Centrum, el progreso social es la capacidad que tienen las regiones para satisfacer sus necesidades. Tras el golpe de la pandemia en el 2021, las regiones retrocedieron en 5% en progreso social. Y este retroceso estuvo determinado en su mayoría por la disminución del acceso a conocimiento básico, a información y comunicaciones, salud y bienestar y calidad ambiental. Además de el empeoramiento de la nutrición, cuidados médicos y educación superior. En este 2022, el panorama ha mejorado muy poco.

Ranking

De acuerdo al estudio, la región Moquegua es la mejor ubicada en cuanto a progreso social con un índice del 61.1. En la cuarta posición aparece Arequipa y en la sexta Tacna, con 60 y 58.8 respectivamente. De acuerdo al ranking solo se considera un progreso de medio a muy alto cuando el índice está por encima de 65. Ninguna región peruana está en ese rango.

Cusco aparece en la décimo sexta posición, Apurímac en el lugar 23 y Puno en el 24. Las tres están en un rango bajo. 

Del Carpio explicó que esta situación es un llamado de alerta, pues el índice nos dice que estamos mal. “La recuperación debe ser franca y rápida”, dijo.

Las desigualdades que existen en el Perú se pusieron de manifiesto en los resultados. Aunque Moquegua es la mejor posicionada en cuanto a progreso social en su conjunto, no es la que mejor satisfacción de necesidades básicas tiene. Este índice lo lidera Callao y Lima Metropolitana, mientras que Tacna, Arequipa y Moquegua, quedaron relegadas a la cuarta, quinta y sexta posición.

De igual manera ocurre en el índice respecto a los fundamentos del bienestar. Aquí Huancavelica es la líder. Del Carpio explicó que estos resultados tan diferentes se deben a que en este aspecto se midió salud y bienestar. “Resulta que aquellas regiones a las que llamamos desarrolladas o más avanzadas son las que padecen de más males, producto de la contaminación y de los excesos”, señaló.

Por eso Lima Metropolitana está casi al final de la tabla.

Sin embargo, las posiciones de las regiones no deben tomarse como tal, según el especialista. De acuerdo a su análisis, la conclusión es que como país, “estamos mal”.En general, en el contexto internacional, tenemos serios problemas en educación básica, sólo por citar un ejemplo”, refirió.

Oportunidades

Este tercer aspecto del estudio ubica nuevamente a Moquegua en la mejor posición. El director de OTRI de Centrum dijo que las regiones tienen la oportunidad de aprovechar su potencial, en cuanto a derechos, libertad personal, inclusión y acceso a la educación superior. En resumen, 13 regiones presentan un nivel medio bajo de progreso social y 13 regiones un nivel bajo.

Baja calidad de vida en comunidades

De acuerdo con el profesor de investigación de Centrum PUCP, Luis del Carpio, Cusco tiene un gran brecha por cerrar en la atención de necesidades básicas como nutrición, vivienda y saneamiento básico que repercuten en una baja calidad de vida sobre todo en comunidades rurales.

En cuanto a bienestar, la situación de los hospitales como el Antonio Lorena agrava el índice de cantidad de personas sanas y atendidas. La educación tiene avances, las cifras en primaria llegan al 99% de asistencia, pero se reduce en secundario, con casi un 10% de estudiantes que desertan.

Lee la nota de La República aquí.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Autora: Carolina Pretell

El camino por recorrer hacia la profesionalización de la gastronomía peruana

Fecha: 09/11/2023

Carolina Pretell, directora de marketing en Centrum PUCP. Si bien nuestro boom gastronómico sucedió en 2004, cuando un chef peruano se convirtió en el primer cocinero sudamericano en presentarse en ‘Madrid Fusión’, poco a poco fuimos acumulando galardones, reconocimientos y estrellas Michelin. Ahora, con una industria de más de 200 mil restaurantes en el Perú, […]

Autor: Manuel Sotomayor

Innovación y Tecnología: La fusión que moldea el futuro

Fecha: 17/07/2023

Orazio ParodiProfesor de la Maestría de Gestión de Tecnologías de Información, Centrum PUCP Todo comienza con un sueño: la mente humana tiene una capacidad infinita de imaginar y de crear. Y todo lo que vemos a nuestro alrededor que no es producto de la naturaleza fue alguna vez un sueño creado en alguna mente humana. […]

Autor: Percy Marquina

Maestro: Labor que Trasciende

Fecha: 06/07/2023

El Perú no llegará a ser el país que soñamos si no hay un gran cambio en la educación, uno que reconozca de manera efectiva el irreemplazable papel del maestro. Algunos días después de que, en 1957, Albert Camus recibiera la noticia de que se le había concedido el Premio Nobel, el novelista y filósofo […]

Autor: Percy Marquina

Readaptando la educación de negocios

Fecha: 28/06/2023

Se viene integrando a los currículos de estudio gerencial la innovación, la internacionalización y el emprendimiento para afrontar los desafíos de hoy. La educación en las escuelas de negocio ha evolucionado enormemente desde que se comenzó a enseñar los principios de economía de Adam Smith, la cual requería de un supuesto fundamental: el ceteris paribus, […]

Autor: Percy Marquina

Creando instituciones con impacto positivo

Fecha: 28/06/2023

Para generar este impacto positivo, las empresas deben de cumplir con ser, pensar, querer, hacer, lograr y trascender. Una de las preguntas de mayor relevancia hoy es: ¿cuál es el rol que debe ejercer una empresa en la sociedad?  Y aunque todas cuentan con una misión que responde al giro del negocio en el que […]

Autor: Percy Marquina

La experiencia del consumidor es tarea de todos

Fecha: 27/06/2023

La experiencia del consumidor depende de la colaboración entre los empleados dentro de una organización, pero más importante, depende de sus líderes. En los últimos tres años, el consumidor tuvo que aprender a interactuar a través de diferentes canales con las empresas. Ya no solo interactúan con alguien en un call center o con un […]

Autor: Percy Marquina

Cómo acortar la brecha de competencias

Fecha: 24/06/2023

Sobre el impacto de las empresas de buscar más alternativas para complementar la capacitación de sus trabajadores o de entrenar a talentos a adquirir más competencias. Las empresas han venido utilizando los MOOCs (cursos online masivos) como una de las principales herramientas para entrenar a sus empleados en competencias que requerían para sus labores. Sin […]

Autor: Percy Marquina

Sostenibilidad no es igual a “ser verde”

Fecha: 23/06/2023

Para que una empresa pueda alcanzar la sostenibilidad, debe incorporarla en su dirección estratégica, estableciendo metas alineadas con la misión de la organización. Los movimientos ambientalistas se han vuelto cada vez más comunes a medida que el cambio climático ha tenido efectos cada vez más impactantes, captando así la atención mundial. Sin embargo, si hemos […]

Autor: Rafael Fernández

¿Y los Buenos Negocios?

Fecha: 21/06/2023

“Negocios son negocios”. Muchas veces hemos escuchado esta frase, probablemente tras haber atestiguado un acto de dudosa moralidad o incluso delictivo, desde “cocinar” la contabilidad, difamar a un colega, realizar fraudes o incluso atentar contra los derechos humanos. Esta frase pareciera ser un escudo que blinda de toda responsabilidad. Esta idea de los negocios como […]