• Martes, 18 de Abril 2023
    1. Comparte este articulo en:
  • Según un estudio sobre el contexto de los emprendimientos femeninos en América Latina, las mujeres participan más en la actividad emprendedora que en América del Norte o Europa, para así obtener autonomía económica.
  • En América Latina hay más emprendimiento por necesidad, y altas tasas de informalidad.
  • Ellas emprenden en una cultura tradicional y de auto-expresión común en nuestros países.
  • Los emprendimientos femeninos principalmente se inclinan al sector comercio o servicios debido a la falta de acceso a recursos tecnológicos y la escasa formación en tecnología, por lo tanto, suelen estar menos orientados a la innovación.
  • Los ecosistemas de emprendimiento aún están en desarrollo.

Cada vez más las mujeres están iniciando y dirigiendo negocios en el mundo, sin embargo, en un contexto en el que las condiciones de empleo para las mujeres siguen siendo desafiantes, resulta importante analizar los elementos contextuales en el que se desarrollan los emprendimientos femeninos en América Latina.

De acuerdo con el reciente estudio publicado por Centrum PUCP “Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina”, si bien las tasas de emprendimiento femenino son altas, la participación femenina en la fuerza laboral en América Latina es baja, de hecho, el 51,8% de las mujeres están empleadas en sectores de baja productividad, y de este porcentaje, el 82,2% no están afiliadas a un sistema de pensiones. Para Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio, “las mujeres resultan estar usualmente contratadas en el sector de servicios pues tienden a buscar jornadas a tiempo parcial para así poder generar ingresos a la vez que asumir las tareas domésticas y de cuidado en nuestra cultura tradicional”.

El estudio presenta cinco elementos contextuales a considerar sobre la situación de las emprendedoras en América Latina: las altas tasas de emprendimiento de las mujeres; las altas tasas de informalidad; la cultura tradicional y de autoexpresión; las bajas tasas de emprendimientos basados en la innovación y los ecosistemas en desarrollo.

En este contexto, la evidencia sugiere que la principal razón por la cual las mujeres en América Latina comienzan nuevos emprendimientos es porque perciben el emprendimiento como una forma de conciliar el trabajo y la vida familiar para así obtener algo de autonomía económica. “Estamos hablando de mujeres que se dedican al emprendimiento motivadas principalmente por la necesidad, no por la oportunidad, con condiciones menos favorables en el mercado laboral y con un Estado que no está enfocado en programas de formación y empleo. Esto las redirige hacia el autoempleo, un autoempleo enmarcado muchas veces en la informalidad”, comenta Kuschel.

Según apunta el informe, las mujeres con menores niveles de educación tienden a ser más empresariales y se asientan en el sector informal y por lo tanto menos orientado a la innovación. Esto se debe, entre muchos factores, a la falta de acceso a recursos tecnológicos y la escasa formación en tecnologías de la información y la comunicación lo cual las motiva a inclinarse por el sector de comercio y servicios. 

Frente a esta realidad, resulta vital promover programas de entrenamiento que ayuden a las emprendedoras por necesidad a reorientar sus negocios de subsistencia hacia oportunidades de mercado. “Las mujeres merecen condiciones más estables para competir en el mercado apoyadas por políticas públicas de empleo con perspectiva de género que les permita mejorar su autonomía económica, ampliar sus derechos y les puedan acceder a la protección social”, culminó Kuschel.

Sobre el estudio

A fin de situar con mejor precisión cómo se configuran y qué papel cumplen los emprendimientos realizados por mujeres en América Latina, las investigadoras Katherina Kuschel (Centrum PUCP Graduate Business School, Pontificia Universidad Católica del Perú), Rocío Ruiz-Martínez e Inmaculada Pastor (Universitat Rovira i Virgili) trabajaron en la identificación de las condiciones contextuales que han de considerarse para el análisis de los emprendimientos liderados por mujeres en América Latina. El estudio “A contextual approach to women’s entrepreneurship in Latin America: Impacting research and public policy” presenta cinco elementos contextuales a considerar sobre la situación de las emprendedoras en América Latina: las altas tasas de emprendimiento de las mujeres; las altas tasas de informalidad; la cultura tradicional y de autoexpresión; las bajas tasas de emprendimientos basados en la innovación y los ecosistemas en desarrollo.

Para visualizar la investigación completa hacer clic aquí.

Sobre Centrum PUCP

Centrum PUCP, la escuela para los buenos negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es un referente académico nacional e internacional en la formación integral de profesionales, buscando un impacto positivo en la sociedad y fomentando la triple rentabilidad: económica, social y ambiental. Actualmente, Centrum PUCP ha logrado posicionarse como la única escuela de negocios en el Perú en poseer la “Triple Corona” (AMBA, AACSB y EQUIS). Cuenta con una amplia gama de programas para la formación de ejecutivos de alto nivel y tiene uno de los MBA más sostenible del mundo, según el Ranking Corporate Knights 2022, lo cual reafirma su compromiso por la transformación de la educación gerencial y la formación de líderes responsables en promover el desarrollo sostenible y la gestión responsable. Recientemente ha sido incorporada como socio de la Positive Business Chair, cátedra de la UNESCO que promueve la práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en la formación de mujeres y hombres de negocios positivos y con impacto.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Noticias Institucionales

Centrum PUCP presente en el Eduniversal World Convention 2025: Participación de la profesora Sol Sanguinetti

Fecha: 14/11/2025

La participación de Centrum PUCP en el Eduniversal World Convention en India refuerza nuestro liderazgo internacional y consolida nuestra posición como Escuela de Negocios Universal con un fuerte impacto académico más allá de la región. La profesora Sol Sanguinetti, directora de Programas Internacionales de Centrum PUCP, asistió en representación del director general, Dr. Rubén Guevara, […]

Noticias Institucionales

Centrum PUCP ratifica por octavo año consecutivo las Cinco Palmas de Excelencia de Eduniversal y consolida su posición como Escuela de Negocios Universal con fuerte influencia global

Fecha: 14/11/2025

Desde 2017, Centrum PUCP ostenta la máxima distinción de Eduniversal y se reafirma como una Escuela de Negocios Universal con gran influencia global, gracias a su excelencia académica, innovación y liderazgo internacional. Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha sido nuevamente ratificada con las Cinco Palmas de Excelencia por […]

Noticias Institucionales

Centrum PUCP y Women CEO Perú inauguran el primer Programa de Certificación en Liderazgo para Mujeres en Minería

Fecha: 13/11/2025

Una alianza que reúne a destacadas líderes del sector para impulsar el talento femenino en una industria estratégica para el país. Centrum PUCP Business School, en alianza con Women CEO Perú, inauguró la primera edición del Programa de Certificación en Liderazgo para Mujeres en Minería, una propuesta formativa pionera en el país diseñada para fortalecer […]

Noticias Institucionales

Desaceleración en la costa y dinamismo en la sierra: así cambió el progreso social del Perú en 2025

Fecha: 13/11/2025

El Índice de Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) 2025, elaborado por Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en alianza con la organización estadounidense Social Progress Imperative, revela un punto de inflexión crítico en el desarrollo social del país. En un contexto de debilitamiento institucional estatal y demandas […]

Noticias Institucionales

Centrum PUCP Business School se une a la FOME Alliance

Fecha: 12/11/2025

Centrum PUCP es la primera escuela de negocios latinoamericana en unirse a la alianza de aprendizaje digital. Centrum PUCP Business School, el centro de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es el nuevo miembro de la Future of Management Education Alliance (FOME Alliance), una red global de instituciones académicas comprometidas con la […]

Noticias Institucionales

Se constituye el Consejo Directivo de Centrum PUCP: una nueva etapa en la integración institucional con la PUCP

Fecha: 07/11/2025

El Consejo Universitario de la PUCP dispuso la creación del Consejo Directivo de Centrum PUCP, una instancia clave para fortalecer la gobernanza, la toma de decisiones estratégicas y la articulación entre la Escuela y la Universidad. El Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) aprobó, mediante la Resolución No. 083/2025, la constitución […]

Noticias Institucionales

Centrum PUCP entre los mejores del mundo en sostenibilidad en el Ranking Better World MBA 2025

Fecha: 07/11/2025

Centrum PUCP mantiene la posición 8 a nivel mundial en el Better World MBA Ranking 2025 de Corporate Knights, consolidándose como la escuela de negocios más sostenible del Perú y de Latinoamérica. Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reafirma así su liderazgo internacional en sostenibilidad al mantenerse entre los […]

Noticias Institucionales

Centrum PUCP fortalece su presencia global en la FOME Alliance con nuevos representantes en comités estratégicos internacionales

Fecha: 07/11/2025

Profesores y directivos de CENTRUM PUCP se integran a los comités y grupos de trabajo de la FOME Alliance (Future of Management Education), una red global que reúne a destacadas escuelas de negocios comprometidas con transformar la educación en gestión mediante la innovación, la colaboración y la excelencia académica. Centrum PUCP, escuela de negocios de […]