- Lunes, 13 de Octubre 2025
Reconocido por el ranking 2025 de Stanford–Elsevier, el profesor Mohammad Khalilzadeh consolida su liderazgo académico en investigación de operaciones, gestión de proyectos y sostenibilidad, con impacto global.
El profesor Mohammad Khalilzadeh, docente investigador del Departamento de Posgrado en Negocios de Centrum PUCP, ha sido distinguido en el ranking global 2025 de los mejores científicos, elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, por ubicarse entre el 2 % con mayor impacto mundial. Esta distinción reconoce su alta productividad, calidad y relevancia en el ámbito de la investigación científica.
Perfil académico y trayectoria
- Khalilzadeh posee un Ph.D. en Ingeniería Industrial, una Maestría en Ciencias de Ingeniería Industrial y un título de Ingeniería Civil.
- Cuenta también con la certificación Project Management Professional (PMP), lo que añade una perspectiva práctica aplicada al dominio teórico de su disciplina.
- Antes de integrarse a la PUCP, fue Profesor Asociado en la Universidad de Ciencia e Investigación en Teherán, donde impartió cursos de gestión industrial, y fue Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial.
- En el ámbito profesional, ha colaborado en proyectos de ingeniería de gran escala: fue coordinador de proyecto EPC del compresor turbo CO₂ para la empresa petroquímica Lordegan, trabajó como oficial o asistente de proyecto en proyectos EPC globales, gestionó relaciones con clientes en la industria Talachin, y desempeñó roles en marketing en la empresa Kia Manufacturing.
Estas experiencias combinan una sólida formación académica con vivencias aplicadas en industrias de ingeniería, lo que enriquece su enfoque para la investigación aplicada en gestión de operaciones y cadena de suministro.
Principales líneas y contribuciones en investigación
El profesor Khalilzadeh ha desarrollado una producción científica destacada en temas de:
- Optimización y modelos matemáticos multiobjetivo, aplicados a problemas reales de logística, ubicación de centros de distribución, redes de transporte y cadenas de suministro bajo incertidumbre.
- Gestión del riesgo en proyectos: mediante métodos multicriterio (por ejemplo, híbridos combinando optimización, lógica difusa, DEMATEL, ISM), busca identificar factores clave de vulnerabilidad y cómo mitigarlos en organizaciones orientadas a proyectos.
- Sostenibilidad operativa: uno de sus estudios más relevantes es “Accelerating Benders Decomposition for sustainable food closed-loop supply chain network under uncertainty: a case study”, que propone un modelo robusto para gestionar cadenas de suministro de alimentos integrando procesos de inspección y condiciones inciertas, optimizando residuos y eficiencia.
- Otros estudios recientes tocan rutas de vehículos eléctricos con parcial recarga y ventanas de tiempo, optimización de recursos en proyectos de construcción, métodos híbridos para programación y planificación bajo incertidumbre, evaluación de la tolerancia al riesgo organizacional, entre otros.
- Su metodología suele emplear algoritmos metaheurísticos, técnicas de optimización combinatoria, métodos multicriterio difusos, programación matemática robusta, técnicas de descomposición (como Benders), y modelos híbridos que integran teoría del optimización con juicio experto.
Estas contribuciones no solo abordan problemas teóricos, sino que están orientadas a aplicaciones en sectores productivos, cadenas de suministro y proyectos con parámetros dinámicos e inciertos.
¿Por qué fue seleccionado en el 2 %? Principales criterios del ranking Stanford–Elsevier
El ranking de Stanford–Elsevier que identifica el top 2 % de científicos mundiales se basa en una combinación de indicadores bibliométricos estándar (extraídos de Scopus) que capturan tanto volumen como calidad de producción científica. Entre los criterios:
- Número total de citas: cuántas veces han sido citados los trabajos del investigador.
- Índice h (h-index): combinación entre cantidad de publicaciones y citas mínimas por artículo.
- Índice hm (citado ajustado por coautoría): pondera las contribuciones cuando hay múltiples autores.
- Citas en trabajos de autoría única o principal: dar mayor peso cuando el autor es el principal responsable.
- Fraccionalización de citas: distribuir la autoría cuando hay múltiples autores para evitar inflar créditos colectivos.
- Índices compuestos estándar que normalizan por disciplina, año de publicación y otros factores de sesgo.
Este ranking busca evitar sesgos disciplinares y ajustar la contribución individual, no solo el conteo bruto. La versión más reciente 2025 sigue esta metodología, y la inclusión de Khalilzadeh refleja que él sobresale en estos indicadores frente a su comunidad científica global. Asimismo, señala que el perfil del investigador no solo tiene impacto local, sino resonancia internacional en revistas de alto prestigio.
Según la base abierta del ranking, solo unos pocos miles de investigadores en todo el mundo cumplen estos criterios de alto rendimiento. Que un docente de Centrum PUCP esté ahí pone de manifiesto la capacidad de la institución para generar investigación de nivel mundial.
Significado institucional y proyección futura
La inclusión de Khalilzadeh en el 2 % global refuerza el posicionamiento de Centrum PUCP como una escuela de negocios que no solo enseña, sino que produce conocimiento con impacto internacional. Esta distinción puede servir como motor para:
- Inspirar a estudiantes y colegas a elevar estándares de investigación.
- Atraer colaboraciones internacionales, más financiamiento y proyectos con visibilidad global.
- Fortalecer la reputación institucional en rankings globales y posicionamiento académico.
- Articular puentes entre teoría avanzada (modelos de optimización, decisiones bajo incertidumbre) y sectores productivos del Perú, adaptando soluciones rigurosas al contexto local.
Conoce más al profesor Mohammad Khalilzadeh aquí: https://centrum.pucp.edu.pe/centrum/profesores/mohammad-khalilzadeh/