• Martes, 27 de Setiembre 2022
    1. Comparte este articulo en:

En el Diario El Comercio se destaca la participación de Juan O’Brien, director de Maestrías Especializadas de Centrum PUCP quien destaca que no hacer finanzas en una empresa puede acabar con todo lo que hemos construido.

El éxito de un negocio, además de apoyarse en aspectos importantes como la atracción de clientes y los bienes o servicios que ofrece, pasa por contar con una adecuada gestión financiera. Los hechos son claros, si bien el país se encuentra entre los primeros lugares en cuanto a capacidad emprendedora -según el estudio realizado por Global Entrepreneurship Monitor-, lo cierto es que de 8 de 10 emprendimientos no sobrepasan los cinco años de vida. Asimismo, una investigación de la consultora Arellano reveló que en el último trimestre del 2018 se crearon 70 mil empresas, pero cerraron otras 45 mil.

Para Luis Bianchi, especialista financiero y vicepresidente del directorio del Banco de Comercio, no contar con una buena administración financiera puede traer consigo el déficit del capital de trabajo afectando la liquidez de la empresa, asimismo, alarga el ciclo de conversión de efectivo, tomando más tiempo recuperar el dinero invertido. “La gestión financiera debe soportar el crecimiento estable del negocio, por lo que necesita velar por mantener la liquidez, administrar con eficiencia los recursos y los niveles de endeudamiento”, dice Luis Bianchi.

Decisiones con futuro

Definitivamente, “no hacer finanzas en una empresa puede acabar con todo lo que hemos construido. No es una opción, debe hacerse”, resalta Juan O’Brien, director de Maestrías Especializadas de Centrum PUCP.

Un aspecto importante para un negocio saludable es tomar decisiones pensando en el impacto que pueden tener estas en el futuro flujo de dinero. Juan O’Brien recalca la importancia de analizar aspectos como: qué vamos a vender, a quiénes vamos a vender, cuál será la estructura de costos, se obtendrán ganancias suficientes para sacar adelante la operación, la organización tiene la estructura adecuada para ese nivel de ventas.

La sostenibilidad de una empresa pasa porque la comunidad la acepte, y la mejor manera de lograrlo es hacer el bien haciéndolo bien”, Juan O´Brien

“Estas son preguntas completamente financieras que nos ayudarán a evaluar si las decisiones que estamos tomando son buenas o no; porque, contrariamente a lo que puede pensarse, no todo lo que suena bien es, necesariamente, adecuado para la empresa”, recalca. Agrega, que si no se realizan esos cuestionamientos es probable que se eleven los riesgos.

Tangibles e intangibles

Un factor relevante en el mundo de las finanzas son definitivamente las inversiones, y un error frecuente es pensar que el tener más activos es lo mejor para la empresa. Esa perspectiva ya no es del todo correcta, hay que hacer un análisis para saber si realmente es favorable. Por ejemplo, una compañía de transporte público no necesita que todas las unidades sean propias, pues esto puede elevar los costos. En pocas palabras hay que evaluar si es una buena inversión.

Otro error que se comete es pensar qué todo lo que podemos tocar o mirar es digno de una inversión. Sin embargo, también es importante invertir en intangibles como la reputación de la empresa, la relación con los clientes, el impacto de la empresa en la sociedad y el medio ambiente. Esto, además de hacer buenos negocios, son medidas absolutamente financieras. Juan O’Brien recuerda que la sostenibilidad de una empresa pasa porque la comunidad la acepte, y la mejor manera de lograrlo es hacer el bien haciéndolo bien.

Encuentra el artículo de El Comercio aquí.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]