• Jueves, 23 de Marzo 2023
    1. Comparte este articulo en:

El factor promedio es del 7% a favor de los hombres en Latinoamérica, según el IDSMH de la Centrum PUCP, y se amplía por encima del 10% en el caso de nuestro país.

Por encima de países como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador, el Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina (IDSMH) arrojó que el Perú tiene actualmente la brecha de género más alta en la región.

De acuerdo con este estudio, desarrollado por el Centrum de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la brecha de género promedio en Latinoamérica es del 7% en favor de los hombres. En el caso del Perú, según el análisis, este se extiende por encima del 10%.

“La ventaja promedio en el índice de desarrollo social entre hombres y mujeres se incrementa si consideramos las diferencias al interior de las regiones o estados que componen estos países, registrándose una ventaja promedio de 14,3% de los hombres sobre las mujeres latinoamericanas, llegando esta marca a superar el 20% en países andinos como Ecuador y Perú”, se detalla.

El IDSMH -en su primera edición- analizó y clasificó un total de 191 demarcaciones políticas subnacionales de los ocho países mencionados, siendo estos las economías más importantes de América Latina.

“La brecha de género en Perú es desfavorable para las mujeres, con un promedio de -12,1% y la mayoría de las regiones (19 de 26) con una brecha mayor al 10%. En cuanto a la posición que ocupa el Perú en comparación con otros países de América Latina, las mujeres se ubican en el último lugar en el índice general y en la dimensión oportunidad”, informaron.

Por otro lado, en los rubros de Educación y Salud se registraron menores brechas y ventajas de hombres sobre mujeres. “En Salud, la brecha es favorable a las mujeres en 148 regiones de un total de 191, mientras en Educación, la brecha es favorable a las mujeres en 107 regiones”, puntualizan.

Además, se reportaron resultados opuestos en las dimensiones Autonomía y Oportunidades. Mientras en el primer sector “la brecha es absolutamente favorable a los hombres, en todas las regiones; en el segundo aspecto la brecha es favorable a los hombres en 161 regiones”.

El informe destaca que “existen avances en la reducción de las brechas de género en América Latina”, sin embargo, recoge que el problema continúa latente a través de los diversos indicadores expuestos.

“Los IDSMH más altos en mujeres los registran Argentina con 59,8 puntos, seguido de Brasil con 58,8 puntos y Colombia con 55,7 puntos. Los resultados más bajos los registran Bolivia y Perú, con 42,3 y 40,2 puntos, respectivamente. En cuanto a los IDSMH más altos en hombres, Argentina también encabeza la lista con 64,7 puntos, seguido de Brasil con 64,5 puntos y Colombia con 61,7 puntos. Los resultados más bajos los registran Bolivia y México, con 51 y 50,9 puntos, respectivamente”, añaden.

Artículo recuperado de Infobae

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]