• Lunes, 07 de Junio 2021
    1. Comparte este articulo en:

El profesor Renzo Trisoglio de Centrum PUCP explica en la revista Mercado Negro la especialización en Design Thinking, metodología de innovación que nos ayuda a resolver un problema, enfocándose en una solución disruptiva.

En la actualidad, nos encontramos en un contexto altamente complejo y de muchos cambios en el mercado y en las necesidades de nuestros clientes. Esta nueva coyuntura ha impulsado que las empresas incluyan en sus estrategias enfoques de innovación, con la finalidad de reinventar sus modelos de negocio, sus productos y servicios, pensando en las carencias, deseos, frustraciones, motivaciones y necesidades de nuestro mercado. Design Thinking es una metodología de diseño centrado en las personas que coloca en el centro al ser humano, con el objetivo de diseñar mejores soluciones, siendo empáticos e intuitivos en la propuesta de valor que entregaremos.

Entonces…¿Qué es Design Thinking?…es un proceso o una metodología de innovación que nos ayuda a resolver un problema, enfocándose en una solución disruptiva. Este proceso se centra en una combinación de pensamiento analítico, artístico e intuitivo, con el objetivo de lograr soluciones que puedan crear valor a nuestro mercado.

Esta metodología se apoya en cinco etapas iterativas donde se realiza un proceso de retroalimentación constante.

La primera etapa se conoce como Empatizar, donde se realiza una investigación profunda para conocer las necesidades, deseos y frustraciones del mercado hacia donde nos queremos dirigir. La Experiencia de Usuario (UX) es clave para inferir y aprender sobre el mercado, en esta etapa es fundamental dejar de lado nuestras creencias y modelos mentales para ponernos en el lugar de nuestros usuarios.

La etapa Definir nos permitirá encontrar los insights más poderosos, logrando ingresar en la emoción de cada uno de nuestros usuarios, considerar que un insight no es lo primero que menciona un usuario ni lo más obvio, al contrario, un insight está soportado por la observación, es auténtico y oculto. Por otro lado, en la parte final de esta etapa se define el enunciado del problema real, donde podemos utilizar técnicas como How might we…?, que nos permite construir un marco propicio para comenzar la siguiente etapa Idear.

Posteriormente, a las etapas de Empatizar y Definir encontramos la etapa donde se genera la creatividad e impulsamos ideas locas para encontrar las mejores soluciones. En esta fase llamada Idear procedemos a mostrar nuestro genio creativo, dejando de lado juzgamientos y críticas, en este momento todas las ideas son recibidas como potenciales soluciones. El objetivo es encontrar conceptos de productos potenciales que permitan resolver las necesidades del mercado y crear valor para nuestros usuarios.

El prototipado y la evaluación componen las etapas finales que permitirán concretar un prototipo potencial que se podrá evaluar con el mercado donde posicionaremos nuestra innovación. Si tienen una idea y quieren probar su potencial les recomiendo utilizar este proceso muy potente y que nos permite construir una solución basándonos en las ideas potenciales que surgen y cubren las necesidades encontradas de nuestro mercado.

Autor: Renzo Trisoglio – Socio de la diplomatura en Métodos Ágiles e Innovación con Red Agile y Centrum PUCP y Autor del libro Agilidad Empresarial.

Si deseas especializarte sobre este y otros temas relacionados, conoce los programas de Centrum PUCP:

Diplomatura Internacional en Métodos Ágiles e Innovación
Inicio: 25 de junio
Óctuple certificación Internacional

Especialización en Design Thinking
Inicio: 25 de Junio
Duración: 3 Meses

Diplomatura Internacional en Transformación Empresarial en el Entorno Digital
Inicio: 20 de Julio
Doble certificación internacional con EADA Business School (Barcelona)

Para ver la nota completa visita la revista Mercado Negro.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]