• Miercoles, 03 de Mayo 2023
    1. Comparte este articulo en:

Cada vez más se escucha acerca del uso de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta para una mejor toma de decisiones, y mejora de la productividad de las empresas

“La IA se vuelve un factor clave para mejorar las capacidades de una organización ya que se puede utilizar mayores volúmenes de información y predecir comportamientos futuros que permite a los responsables reaccionar a tiempo y prevenir imprevistos”, indicó David Cruz Matus, Senior Digital Architecture Director de Huawei Cloud Latinoamérica,

“Podemos incluso ver el impacto en el redireccionamiento o implementación de nuevos modelos de negocio en muchas empresas”, agregó.

Refirió que la IA genera organizaciones preocupadas por tener mayor productividad en sus cadenas y procesos de negocios en base a decisiones más informadas y controladas.

Así lo señaló en una reciente charla organizada por Centrum PUCP y Huawei, para conocer el impacto que tiene la inteligencia artificial en organizaciones de diversos sectores en la actualidad.

Por su parte, el director de la Maestría en Gerencia TI de Centrum PUCP, Giulio Marchena Sekli, destacó la necesidad que los ejecutivos reconozcan y aprovechen las oportunidades que genera la lA, siendo fundamental que sean conscientes de la productividad que puede generar al potenciar sus capacidades, ello sin llegar a reemplazar a los colaboradores.

“Es importante que se incluya el uso práctico de la lA en la formación de los ejecutivos, democratizando de esta manera la tecnología y dotándolos de nuevas habilidades”, subrayó Marchena.

“Para implementar los buenos negocios a través de la IA, las empresas deben basar sus decisiones en data y no solo en el juicio del experto, lo que permite tomar decisiones más conscientes y realistas; acá la estrategia que defina el CIO es fundamental para el éxito en su incorporación”, agregó.

El hecho de que el usuario se vea en la posición de tomar decisiones más controladas e informadas a raíz de la obtención de datos, le permitirá tomar mejores decisiones de cara a las cadenas productivas, controles de calidad, etc.

“Esto se puede ver principalmente en el sector financiero, retail e industria, ya que estas empresas tradicionalmente tienen una historia muy amplia de datos por lo que se ven beneficiadas por la cantidad de información a disposición y la posibilidad de generar distintos modelos de IA a partir de la misma”, indicó David Cruz.

Se debe tomar en cuenta que el perfil profesional que se necesita en un entorno cambiante no está basado en el trabajo de un solo individuo, por lo que es necesario un enfoque interdisciplinario, contando siempre con el apoyo de alguien que conozca la estructura de la empresa.

En el proceso de transformación digital dentro de las organizaciones es fundamental considerar el rol del Gerente de TI. En esta posición se debe saber aplicar la lA en distintas actividades, entendiendo las distintas casuísticas y los problemas que se presentan en el día a día de la empresa.

Artículo recuperado de Andina.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]