• Miercoles, 03 de Noviembre 2021
    1. Comparte este articulo en:

Las empresas familiares deben evitar los tipos de cultura familiar negativos: conflictiva, paternal, conservadora, informal y centralista.

Más del 80% de los negocios en el mundo son empresas familiares y estas son de gran importancia en la economía de un país no solo por el número de empresas sino por el aporte económico que estas representan al generar más del 50% de ingresos por el empleo como en el PBI, señala Enrique Mendoza, doctorado de Centrum PUCP, en el marco de la presentación del MBA Centrum más Especialización Internacional IESA en Empresas Familiares o Innovación y Emprendimiento.

La profesionalización es la base en toda empresa familiar aplicando procesos y buenas prácticas.”

¿Cuándo empiezan los problemas en los negocios familiares? A partir de la segunda generación cuando se incorporan los hijos y estos se casan e integran la empresa familiar. Empiezan las diferencias respecto a la visión del negocio, el liderazgo y la forma de comportarse de acuerdo a la cultura organizacional, por ello es en esta generación que se necesita una mayor profesionalización y especialización destaca Enrique Mendoza.

El especialista indica que las empresas familiares se estudian desde los años ochenta por su impacto económico en la economía de un país y se observa que, de la primera a la segunda generación solo viven el 30% de las empresas familiares, de la segunda a la tercera generación solo sigue en el mercado el 15% y solo el 5% trasciende en el mercado. Por ello, constantemente surge la pregunta: ¿cómo enfrentar esa realidad de alta mortalidad de las empresas familiares?

Aplicar la profesionalización: La profesionalización, quiere decir que la empresa debe ir incorporando de manera progresiva y permanente un conjunto de buenas prácticas enfocadas en el buen desempeño profesional con visión de futuro y buscando la unidad familiar.

Fomentar unidad familiar: El doctorado de Centrum PUCP, Enrique Mendoza, destaca que para ser una empresa familiar exitosa no basta ser competitiva, sino que se debe de fomentar también la unidad familiar, esta tiene que ver con la confianza y el compromiso individual de los miembros de la familia. Debe de haber confianza entre los integrantes de la familia.

Evitar conflictos: que puedan llevar hasta procesos judiciales afectando la unidad familiar. Por ello, las empresas familiares deben evitar los tipos de cultura familiar negativos: conflictiva, paternal, conservadora, informal y centralista.

Recordemos que la profesionalización es la base en toda empresa familiar aplicando procesos y buenas prácticas, así como la implementación de tres elementos básicos o factores de éxito para trascender en el tiempo y estas deben de implementarse desde el inicio o nacimiento del negocio (etapa del emprendimiento) como:

Visión: identificando una oportunidad de negocio y proyectarla hacia el futuro;

Liderazgo: capacidad que tiene todo emprendedor de administrar los recursos que tiene en ese momento para llevar a cabo la visión; y

Cultura familiar: tiene mucho impacto y tiene que ver con el tipo de pensamiento que tenemos y nos lleva a tener determinados comportamientos que nos llevan al éxito o caída de la empresa.

Estos tres elementos siempre están unidos y deben trabajarse juntos dice Enrique Mendoza, doctorado de Centrum PUCP, en el marco de la presentación del MBA Centrum más Especialización Internacional IESA en Empresas Familiares o Innovación y Emprendimiento, quien además enfatiza que hay que potenciar los valores dentro del grupo familiar, por lo que es importante hacer protocolos familiares.

Artículo publicado en el Diario El Comercio. 

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]