• Viernes, 19 de Mayo 2023
    1. Comparte este articulo en:

Francisco Dumler, catedrático en gestión de crisis en Centrum PUCP, el Plan de contingencia de Sedapal y su impacto frente a un movimiento telúrico de gran magnitud.

Se estima que si un sismo de una magnitud superior a 8 daña la planta de La Atarjea, pondría en peligro el suministro de más de 7 millones de habitantes en Lima. Un 35% de tuberías en la capital tienen entre 40 a 50 años de antigüedad.

Lima ya se quedó sin agua por un fenómeno natural. En marzo del 2017, el Fenómeno El Niño trajo lluvias intensas que provocaron el cierre de la planta de tratamiento de agua La Atarjea, que actualmente abastece cerca del 70% de la capital. De esta forma, y durante varios días, incluso hasta semanas en algunas zonas, el servicio se cortó en 27 distritos. Nadie resultó ajeno a la escasez del servicio básico de todo ser humano.

De ocurrir un terremoto de una magnitud de 8.8 en Lima, tal y como lo proyecta el IGP, provocaría graves daños en las infraestructuras de viviendas y estructuras de la capital. Al 2021, las proyecciones de Sedapal y del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), estiman que de ocurrir importantes daños en las plantas de producción de agua habría una paralización total del servicio por al menos 72 horas. Dos años después, ¿esta proyección continúa?

Para Francisco Dumler, expresidente del directorio de Sedapal y exministro de Vivienda, el mayor daño ocurriría si es que la planta de La Atarjea fuese la más afectada. Se trata de la “apuesta más fuerte que tenemos” como suministro de agua en Lima.

Según estimaciones hechas por Sedapal en el 2021, si se perdiera una de las dos plantas que conforman La Atarjea, el 75% de los pozos, el 0.5% de redes primarias, el 30% de las redes secundarias, el 25% de los reservorios secundarios y el 70% de las estaciones de bombeo. Sin agua, la situación podría incluso empeorar por el colapso del sistema de alcantarillado por daños en el 23,4% de las estaciones de bombeo y el 42% de redes secundarias.

Un tsunami, además, afectaría las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de La Chira y Taboada, que captan el 80% de los desagües de la ciudad.

Plan de contingencia

Para el también catedrático en gestión de crisis en Centrum PUCP, Francisco Dumler, todo en papel se ve “muy bonito”, por lo tanto, el Plan de contingencia de Sedapal recién se podrá ver si funciona al ocurrir un movimiento telúrico que colapse o rompa dos a tres tuberías.

“Sedapal hizo un plan de contingencia, que está vigente hasta hoy, para saber cómo enfrentaremos un sismo de grado superior a 8. Se hizo todo un análisis de lo que teníamos que revisar y hay expertos que trabajan las 24 horas, los 365 días al año, pero la real experiencia será cuando ocurra”, argumenta Dumler.

Por otro lado, destaca que tras la experiencia del Fenómeno El Niño en el 2017, ya los expertos y técnicos de Sedapal saben responder ante la paralización de agua, sea por terremoto, rotura de matriz o turbidez de agua.

Antigüedad en las tuberías de Lima

Un punto importante dentro del plan de contingencia de Sedapal son las tuberías, la estrategia de la entidad contempla la ruptura de tuberías. ¿Son estas más vulnerables acorde a su antigüedad?

En el 2021, teníamos el 19% de tuberías con una antigüedad mayor a los 40 años. A la fecha, el 35% de tuberías – según refiere Dumler – tienen una vida útil de 40 a 50 años; es decir, son bastante antiguas y deben ser renovadas. Sin embargo, no se ha hecho nada al respecto.

“Se ha elevado la cifra con respecto al 2021, pero cambiar las tuberías, con el método de zanja abierta, que demora tres años, en una vía principal sería un caos total”, argumenta Dumler.

Consejos para ahorrar agua durante una emergencia

El agua no solo la necesitamos para beber, sino también para preparar comida, bañarse, cepillarse los dientes y lavar utensilios. Debido a que no podemos predecir la fecha exacta de un terremoto ni el tiempo de duración de la emergencia, aquí algunos consejos para ahorrar este líquido:

  • Beba el agua que necesite en el día, la que su cuerpo le pida.
  • Limite las actividades que realice para mantenerse fresco y así minimiza la cantidad de uso de agua.
  • Dentro de casa, encuentre algunas fuentes de agua seguras como: tanque de agua caliente, tuberías, cubos de hielo.
  • Busque fuentes de agua de emergencia fuera de su vivienda, las cuales pueden ser: agua de lluvia, ríos, arroyos y otros cursos de agua, también pueden ser lagos y estanques.
  • Aplique el tratamiento casero para el agua que consta de hervir, utilizar cloro líquido o destilar el elemento.

Artículo publicado en Diario El Comercio

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]