• Jueves, 01 de Diciembre 2022
    1. Comparte este articulo en:

Ante un escenario de crisis global, el reto de las compañías es tener un equipo sólido de talentos que impulse a la innovación de un modelo de negocio más sostenible y que responda a las necesidades del mercado.

Con la llegada de la pandemia de la COVID-19, las empresas se vieron obligadas a transformarse y adaptarse para subsistir en el mercado. Sin embargo, ante los nuevos desafíos que se presentan por la crisis global, sostener estos cambios resulta una tarea no tan sencilla para las organizaciones.

En ese sentido, Alvaro Merino Reyna, líder de la mesa redonda de Transformación Empresarial de Centrum PUCP, dijo a Infobae que todavía tenemos un mercado golpeado. donde generar ingresos y utilidades es un reto fuerte para las compañías incluso algunas tienen planes que aún están en un proceso de recuperación.

El especialista en negocios sostuvo que en tiempos de crisis se hace mucho más difícil para que las organizaciones avancen con sus procesos de transformación y algunas han tenido que dejar de lado dicho plan para ocuparse más en sus problemas operativos.

“Cuando nos enfrentamos a una coyuntura como la actual es muy probable que las empresas no tengan el mismo énfasis en dicho proceso de transformación, ya que están resolviendo otro tipo de problemas asociados a temas más operativos”, comentó.

En cambio, cuando una empresa está en una mejor situación económica y tiene un mercado favorable, invierte para continuar en ese proceso de reinvención en su modelo de negocio, ya que ven como un peligro si su organización se mantiene estática, tal como lo era hace 10 o 20 años atrás.

¿Qué es transformación empresarial?

El experto de Centrum PUCP explicó que actualmente vivimos en un mundo mucho más competitivo y las empresas se centran en dar un impacto más positivo a la sociedad con su razón de ser.

“En esta época muchas personas creen que la transformación se centra solo en lo Digital, pero comienza por la gente y por su talento. Al se construye una cultura positiva en las diferentes áreas de la empresa”. comentó Merino

Desde ese ambiente ideal, el experto aseguró que se comenzará a generar muchos temas de innovación, tecnología y sostenibilidad de un producto o servicio que ofrece la empresa a sus clientes.

“En el mercado los hábitos de consumo de las personas han cambiado, así como los modelos de negocio de las empresas. Hoy las organizaciones ya no pueden seguir haciendo exactamente lo que hacían hace diez años”, dijo el experto en innovación.

Modelo remoto de las organizaciones

Ante un escenario post pandemia, el especialista en transformación empresarial señaló que trae algunos retos adicionales, principalmente asociado con que ahora se acostumbra a trabajar de manera remota y esto lo asocia un poco más con su calidad de vida.

Esta situación ha llevado a las organizaciones a explotar al máximo el potencial de su gente, a través de un modelo remoto. Asimismo, vivimos en un mundo mucho más interconectado y ante los grandes avances tecnológicos, las empresas han apoyado a sus colaboradores en el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

“Hoy existen compañías que han desarrollado muy bien todos sus procesos y sus prácticas alrededor del talento. También hacen una buena labor de reclutamiento, así como también identificar la manera en la cual las necesidades de la compañía encajen con el talento de los individuos y sus habilidades”, sostuvo Merino.

Empresas con mayor transformación

A pesar que existen grandes empresas que se preocupan por obtener mayores utilidades y capacidades de inversión, también hay otras que tienen su foco y visión en la necesidad de transformarse, y muchas de ellas han desarrollado grandes proyectos que han sido nutricionalmente liderados por los bancos en el Perú.

“Los bancos han sido las organizaciones que más han invertido en su transformación desde hace varios años. Y nav varios ejemplos, donde su banca digital les permite a sus clientes necesitan hacer todos los trámites que quieren. y va no tienen que ir tantas veces al banco para poder hacer una transacción”, comentó el experto.

Asimismo, Merino dijo que la pandemia generó mucha más educación: las instituciones educativas tuvieron que habilitar cursos, clases y exámenes virtuales para que sus alumnos puedan seguir estudiando. Y el mercado educativo aumentó su oferta en diferentes especialidades. 

Por otro lado, el mundo del retail, liderado por las tiendas por departamento y los supermercados, ya venían preparándose desde hace varios años antes. Por lo cual pudieron atender a una gran demanda en la pandemia, pero todavía tienen un largo camino por recorrer.

Estado digitalizador

Cuando se habla de transformación también tiene un componente importante; el Estado, que es el facilitador para que las empresas avancen con su crecimiento y plan de transformación. Es así que las instituciones gubernamentales deben ofrecer servicios digitales para que haga la vida más sencilla de los ciudadanos.

“En el Perú hace muchos años se viene haciendo un trabajo de digitalizar el Estado, pero todavía falta. Es necesario que los distintos gobiernos vayan haciendo el trabajo y continúen a nivel de información, por ejemplo, tienen que habilitar información estadística para los negocios”, subrayó Merino.

Añadió que se deben agilizar más los trámites digitales en entidades como la Sunat, el Banco de la Nación, entre otras instituciones. “Mientras más haga su trabajo el Estado para habilitar canales digitales, más las empresas van a poder avanzar en su crecimiento”, complementó.

Pymes en la transformación

Por otra parte, el experto en transformación empresarial explicó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) también tienen que unirse a este proceso de transformación pese a no tener el presupuesto de una gran empresa. Al ser una empresa chica tienen menos procesos y son más flexibles.

“El Perú es un país de muchos emprendimientos, hay muchas startups en el mercado algunas que han tenido bastante éxito y otras que les ha sido más difícil, pero cada emprendimiento que aparece se dice que uno de cada 20 tiene éxito”. precisó

Sostenibilidad

Merino expresó que la sostenibilidad es mucho más importante que el crecimiento que hayas tenido en uno o dos años, ya que, al tener un modelo sostenible del negocio puedes atender correctamente al consumidor.

“Una empresa tiene que pensar en su sostenibilidad, en el cliente de hoy y del mañana, así como brindar un producto o servicio que tenga vida hacia el Futuro y responda a las necesidades del mercado”, indicó

En otro punto, Merino dijo que el tema reputacional también es importante, ya que los clientes y colaboradores valoran bastante este aspecto en tiempos donde el país ha vivido en muchas situaciones de corrupción.

Agregó que la sostenibilidad de una empresa abarca muchos aspectos como el comercial, financiero, ético, el modelo del negocio y la relación con el mercado y los proveedores.

“Si una compañía no genera un modelo de negocio sostenible o que está haciendo es comprando un boleto para el desastre. En algún momento va a suceder esta situación si es que pierde sus principales talentos o pierde a sus clientes”, sostuvo

Experiencia con el cliente

Actualmente sucede un factor que es importante y no sucedía hace 20 años: hoy se tiene a un cliente más informado que tiene las herramientas para comparar un servicio y un producto.

Y lo que más valora es su última experiencia. Es así que el cliente se ha empoderado y puede comentar en las redes sociales sus vivencias con el servicio o producto.

“Las compañías se ven más obligadas a ofrecerle a su cliente la mejor experiencia postor, quien no lo haga va a ser castigado por el mercado porque es un cliente que tiene más información, más posibilidades de comparar y de comentar para castigarme si es que no le doy la experiencia que él espera” puntualizó.

Nota elaborada por Infobae.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]