• Viernes, 30 de Setiembre 2022
    1. Comparte este articulo en:

En el Diario El Comercio, se destaca las regiones que aumentaron en el índice de competitividad regional del Perú 2022, se ubican aún en el nivel muy bajo. “Tomará hasta cinco años para recuperar lo perdido” destaca Luis Del Carpio, profesor de Centrum PUCP.

De acuerdo con los resultados del Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) 2022, presentado por la escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en promedio, este año, las regiones se recuperaron en 4 % y 24 de las 26 regiones del país aumentaron su competitividad respecto al 2021. Sin embargo, las mencionadas regiones no superan la escala media y baja de competitividad y todas se muestran por debajo de los 60 puntos.

Si bien existe una recuperación, el informe señala que este crecimiento no compensa lo perdido durante el primer año de pandemia, cuando las regiones perdieron competitividad de un 12 % en promedio (2020).

“Nos va a tomar nos va a tomar unos 5 años recuperar lo que hemos perdido, que significa volver a donde estábamos antes” señaló Luis Del Carpio, director especialista de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional de Centrum PUCP.

En diálogo con El Comercio, Francisco Aquise, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, explicó que, además de la crisis sanitaria, en los últimos tres años la región Puno ha vivido una crisis política, sin embargo, ha habido una mejora que ayudó en el desarrollo económico de la región y su competitividad.

Consultado sobre los resultados, Javier Bereche, presidente de la cámara de Comercio y Producción de Piura, afirmó que la desaceleración de la economía nacional y que el Gobierno no brinde la confianza al empresario para estimular la inversión son factores que inciden en la ralentización del crecimiento empresarial privado y el deterioro de la productividad.

Pilares y resultados

El informe presentado por Centrum PUCP mide la competitividad, capacidad que tienen todas las regiones de crecer de manera sostenible, en cinco pilares: economía, gobierno, infraestructura, empresas y personas. Actualmente, ninguna región se encuentra en un nivel alto.

Del Carpio, detalló que Lima Metropolitana, que representa alrededor de 2 % del territorio nacional, queda en primer lugar con 59%, y esto se debe a la alta concentración de servicios estratégicos que dan competitividad al país.

Moquegua, Callao, Arequipa, Ica y Tacna destacaron por aspectos vinculados a la agroindustria, industria, turismo, comercio e infraestructura.”

Brechas

Para Leonie Roca, directora consultiva de la maestría de Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional, de Centrum PUCP, el informe evidencia que antes de la pandemia ya veníamos mal y aún con la recuperación nos encontramos peor que antes.

“La situación es penosa. Cusco, Puno y Apurímac tienen canon, no es un tema de recursos sino de urbanidad. Es más fácil proveer servicios públicos cuando tienes núcleos urbanos”, anotó.

Según Aquise, en la región Puno existen 19 proyectos en “stand by” destinados a salud, educación, conectividad, problemas de medio ambiente y reactivación económica. Así, sostuvo que desde el sector privado han realizado un llamado a la academia y los líderes sociales para hacer un puente a fin de contribuir con reactivar los proyectos.

Bereche afirmó que existen proyectos pendientes para mejorar las condiciones de infraestructura, avanzar en materia de salud, dinamizar la economía local y mejorar la interconexión regional para generar trabajo de calidad.

Encuentra la entrevista de Diario El Comercio aquí.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]