• Miercoles, 08 de Marzo 2023
    1. Comparte este articulo en:

– La escuela de negocios de la PUCP analizó el uso del tiempo según género, edad y nivel socioeconómico de las mujeres en Lima Metropolitana.
– Se encontró además que las mujeres entre los 20 y 29 años se dedican al cuidado del hogar, en promedio, 3 horas más que los hombres y que su carga de trabajo total supera a la de los varones.

La escuela de negocios Centrum PUCP realizó el estudio “Análisis de las diferencias de sexo, edad y nivel socioeconómico en el uso del tiempo: evidencias de un país latinoamericano”, donde se buscó identificar el efecto de las mencionadas variables en el uso del tiempo en Lima, Perú. El principal hallazgo es que las mujeres usan un 38% de su tiempo en actividades productivas no remuneradas, como las labores del hogar, mientras que los hombres dedican un 24% de su tiempo a estas actividades.

Además, esto lleva a que las mujeres tengan mayor número de horas en carga de trabajo, tanto remunerado como no remunerado, que los varones, a excepción de las mujeres jóvenes menores de 27 años y de los niveles socioeconómicos altos.

La Dra. Beatrice Avolio, directora del Centro de la Mujer de Centrum PUCP y una de las autoras de la investigación, señala que, aunque las mujeres tienen más puestos de trabajo remunerado, el trabajo dedicado al hogar continúa siendo el mismo. “La participación de las mujeres en la fuerza laboral se ha incrementado en las últimas décadas. En Perú, la participación de la fuerza laboral femenina ha pasado de un 54% a un 70% del año 2000 al 2019. Sin embargo, la distribución de las tareas del hogar sigue siendo la misma, lo que da como resultado que las mujeres tengan una mayor carga de trabajo en comparación con los varones”, resalta.

“En Perú, la participación de la fuerza laboral femenina ha pasado de un 54% a un 70% del año 2000 al 2019. Sin embargo, la distribución de las tareas del hogar sigue siendo la misma, lo que da como resultado que las mujeres tengan una mayor carga de trabajo en comparación con los varones”. Dra. Beatrice Avolio, Directora del Centro de la Mujer de Centrum PUCP y una de las autoras de la investigación.

Situaciones distintas de acuerdo con la edad

Avolio, quien realizó este estudio junto con el investigador Martín Moreno, comenta que las mujeres menores de 25 años que pertenecen a niveles socioeconómicos altos dedican un tiempo similar que los varones a las actividades remuneradas, a diferencia de otros grupos de edad y de ingresos económicos. “Las mujeres de nivel socioeconómico alto están accediendo a niveles altos de educación, lo que les permite entrar al mercado laboral en mejores condiciones que las generaciones previas”, agrega la profesora de Centrum PUCP.

Sin embargo, todas las mujeres que fueron parte del estudio siguen dedicándoles más horas a las actividades productivas no remuneradas. “Las mujeres jóvenes que pertenecen a niveles socioeconómicos altos también se encargan del cuidado del hogar, lo cual es consistente con los patrones culturales tradicionales. Esto mantiene la inequidad de género”, señala Avolio.

En el análisis simultáneo de las variables de género y edad, se identificó que las mujeres, especialmente las más jóvenes (20 y 29 años), dedican en promedio 3 horas adicionales que los hombres del mismo rango de edad a las labores del hogar. Es importante resaltar que esta diferencia se acorta conforme avanza el rango de edad, pero no desaparece.

Avolio precisa que en Centrum PUCP existe el compromiso de seguir generando información científica y confiable sobre el estudio de la mujer en el ámbito laboral y los negocios para promover cambios a favor de la equidad. “El Día Internacional de la Mujer nos debe servir para dar una mirada introspectiva de lo que hemos avanzado a favor de su inclusión. Creemos que investigaciones como estas contribuyen a ese objetivo, para que como país seamos conscientes del camino que nos falta recorrer”, dice.

Sobre el estudio

Las actividades que se toman en cuenta en este estudio parten de la clasificación hecha por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2016), que señala como actividades productivas remuneradas a aquellas que generan un pago o retribución económica, actividades productivas no remuneradas a aquellas vinculadas al cuidado del hogar y actividades personales a aquellas dedicadas al aprendizaje, goce, religión, deporte, entre otras. 

La investigación ha considerado el tiempo dedicado por las personas en 3 momentos: durante la semana laboral, los días sábado y los días domingo. La muestra total consistió en 950 observaciones.

Artículo recuperado de Punto Edu

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]