• Lunes, 24 de Abril 2023
    1. Comparte este articulo en:

En el caso de la toma de decisiones se observa un mayor equilibrio entre hombres y mujeres

Las brechas de género no son cuestiones propias de nuestro país. En el mundo, hombres y mujeres luchan por la equidad en todos los aspectos cotidianos; sin embargo, las diferencias se hacen más notorias en naciones como las latinoamericanas.

De acuerdo con la primera edición del Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina (IDSMH), elaborado por la escuela para los buenos negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Centrum PUCP), la brecha de género promedio en América Latina es del 7% en favor de los hombres y llega a ampliarse por encima del 10% para el caso de Perú.

Además, la ventaja promedio en el índice de desarrollo social (IDS) entre hombres y mujeres se incrementa si se consideran las diferencias al interior de las regiones o estados que componen estos países, donde se registra una ventaja promedio de 14.3% de los hombres sobre las mujeres.

El estudio de Centrum Católica desarrolló, evaluó y clasificó 191 demarcaciones políticas subnacionales de las ocho economías más importantes de América Latina: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

Por dimensiones

En lo que se refiere a dimensiones, en Salud y Educación hay menores brechas y ventajas de hombres sobre mujeres. De acuerdo con el estudio, en Salud hay un desequilibrio en la ventaja de hombres sobre mujeres, superior al 5% en Argentina (9.4%), Brasil (10.1%) y Ecuador (13.1%); mientras que las mujeres tienen mayor ventaja comparativa en México (8.9%), Perú (8.7%) y Bolivia (6.7%). No obstante, en el componente Acceso, las  mujeres ostentan mayor ventaja sobre los hombres al 5% en cinco países, mientras que los hombres en cuatro países.

En Educación se observa un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en cada país, donde la ventaja comparativa entre géneros no sobrepasa el 5%. En la dimensión Autonomía se registra una ventaja comparativa absoluta en todos los países de hombres sobre mujeres, que logra superar el 30%.

El componente Toma de Decisiones muestra un mayor equilibrio entre hombres y mujeres. Los hombres tienen mayor ventaja comparativa en Bolivia (7.2%) y Perú (6.1%), mientras que las mujeres reportan ventajas más moderadas; la mayor se presenta en México (3.5%).

Conclusiones

A modo de conclusión, el estudio infiere que se requiere equilibrar las políticas para reducir las diferencias de género. En Salud y Educación, las políticas han permitido incluso una ventaja de mujeres sobre hombres; sin embargo, se debe mantener un equilibrio, de modo tal que no se generen mayores desigualdades o inclusive un deterioro de los IDS de los hombres.

Asimismo, las políticas deben ser más intensas en el propósito de reducir las elevadas brechas favorables a los hombres en autonomía y oportunidades, especialmente en autonomía económica, debido a las diferencias en el ingreso, trabajo no remunerado y la dependencia económica.

Artículo publicado en Andina

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]