- Martes, 01 de Abril 2025
- Desde 2020, Perú muestra un declive constante en el progreso social, alcanzando en 2024 su peor posición histórica (puesto 84) con 67.61 puntos. Este resultado refleja problemas estructurales profundos que las políticas públicas recientes no han logrado resolver.
- La dimensión de Necesidades Básicas Humanas (puesto 101) presenta importantes rezagos. Dentro de esta, seguridad personal (puesto 114), acceso al agua potable y saneamiento (puesto 104) son los indicadores más críticos.
- A nivel global, el progreso social enfrenta un fuerte estancamiento desde el 2020, influenciado por problemas persistentes en los sistemas de salud, creciente desigualdad educativa y retroceso en libertades civiles.
El último Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2025, publicado por el Social Progress Imperative en asociación con Centrum PUCP y la ONG Hombro a Hombro, muestra que Perú continúa su caída, situándose en el puesto 84 de 170 países evaluados, con una puntuación de 67.6 sobre 100 puntos.
El último Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2025, publicado por el Social Progress Imperative en asociación con Centrum PUCP y la ONG Hombro a Hombro, revela que Perú ha alcanzado su peor posición histórica, situándose en el puesto 84 de 170 países evaluados, con una puntuación de 67.6 sobre 100 puntos.
Este declive constante desde 2020, tras alcanzar su puntaje más alto en 2019 (68.30 puntos, puesto 68), refleja problemas estructurales profundos en las políticas públicas. Desde entonces, particularmente tras la crisis sanitaria global de 2020, Perú ha experimentado una pérdida constante de posiciones, cayendo 16 lugares en cinco años.
“Este resultado es un llamado de atención a todos los organismos públicos y privados. No debemos ignorar este retroceso, es importante priorizar estrategias que garanticen una mejora sostenible en la calidad de vida de los ciudadanos. El progreso social debe ser el eje central de las políticas de desarrollo en nuestro país”, indicó Beatrice Avolio, Directora General (e) de Centrum PUCP.
Por su parte, Luis Del Carpio Castro, director de Programas de Centrum PUCP, señala que “Las políticas públicas recientes se han centrado principalmente en la recuperación económica y el control de la inflación, dejando atrás aspectos clave del desarrollo social como la seguridad ciudadana, la calidad de los servicios básicos y la estabilidad institucional. Para revertir esta preocupante tendencia, es vital equilibrar la recuperación económica con políticas efectivas orientadas al bienestar social”.
Los resultados del índice exigen acciones inmediatas y un llamado a trabajar en colaboración entre los diferentes sectores, con el fin de revertir esta tendencia y poder mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
Preocupante estancamiento global
Tras una década de mejora constante, el progreso social mundial muestra signos claros de desaceleración desde 2020, con un puntaje promedio global en 2024 de 64.02, reflejando apenas un aumento de 5 puntos desde 2011.
Las principales causas de este retroceso incluyen crisis en sistemas sanitarios, desigualdades educativas crecientes, limitaciones a la libertad de expresión y desinformación, así como crisis ambientales y políticas en varias regiones. Actualmente, la mayoría de la población mundial (86%) vive en países cuyo progreso social está estancado o en retroceso.
Chile mantiene liderazgo regional
En América Latina, Chile continúa liderando con un puntaje de 79.49 (puesto 36 global), seguido de cerca por Uruguay (puesto 38 con 79.26 puntos) y Costa Rica (puesto 39 con 79.02 puntos). En contraste, Venezuela permanece al final de la región, ocupando el puesto 110 con 58.33 puntos, revelando serias deficiencias en su desarrollo social.
Sobre el IPSM
El IPSM es desarrollado por el Social Progress Imperative (SPI) y es un modelo que facilita la comprensión de cómo viven las personas en todo el mundo, comparando quiénes se están quedando rezagados y cómo acelerar el progreso de estos. Para determinar el nivel del progreso social de Perú, el índice se trabaja en asociación con Centrum PUCP, Soluciones Empresariales contra la Pobreza y el Grupo Impulsor SPI Perú. El índice se analiza a partir de tres dimensiones: (a) Necesidades Básicas Humanas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidad. El IPSM mide la capacidad que tiene una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, de contar con infraestructura e instrumentos para poder mejorar la calidad de vida y de crear oportunidades para que todos tengan la posibilidad de lograr su pleno potencial. Considera 57 indicadores sociales y ambientales, agrupados en 12 factores y, después, en tres dimensiones (Figura 3).
Anexos

Figura 1. Evolución del Índice del Progreso Social del Perú: 2011 – 2024.
Tabla1
Resultados 2024 de los países de la Alianza del Pacífico: Resultado General, Dimensiones y Componentes

Figura 3. Modelo del Índice del Progreso Social Mundial.

Fuente: Tomado del Social Progress Index
Figura 5. Resultados Generales del IPSM 2025.

