- Martes, 05 de Agosto 2025
En el conversatorio Voices of Top Management, ejecutivos de IBM Perú, Maquinarias S.A. y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos coincidieron en que liderar hoy requiere entender la complejidad del entorno y actuar con visión intersectorial.
En el marco del conversatorio Voices of Top Management, organizado por Centrum PUCP en alianza con Grupo RPP, destacados líderes empresariales como Juan Carlos Zevallos, gerente general de IBM Perú; Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos; y Mariana Garland, directora de Maquinarias S.A., compartieron sus perspectivas sobre los principales desafíos estratégicos del país. El evento fue moderado por Fernando Carvallo, periodista de Grupo RPP, y contó con la participación de Carlos Bazán, director de Maestrías Especializadas de Centrum PUCP, quien reafirmó el compromiso de la escuela de negocios con la formación de líderes preparados para enfrentar entornos complejos y cambiantes.
Liderazgo tecnológico y la urgencia de una estrategia nacional para la IA
Juan Carlos Zevallos comenzó con una reflexión sobre la inteligencia artificial (IA), una tecnología que, a pesar de su creciente adopción global, aún no cuenta con una dirección clara en Perú. “La IA está transformando industrias, pero no tiene un marco estratégico en el país. Mientras tanto, los sistemas corporativos están obsoletos y expuestos a ciberataques, ya que no se actualizan como deberían”, explicó Zevallos.
El ejecutivo también alertó sobre un nuevo reto que el país deberá enfrentar en los próximos años: la criptografía post cuántica. Este concepto se refiere a una nueva forma de encriptación de datos diseñada para proteger la información frente a las computadoras cuánticas, que tienen el potencial de romper los sistemas actuales de seguridad digital. “Esto será un tema clave para la banca y las telecomunicaciones, que deben comenzar a preparar sus sistemas para esa eventualidad”, comentó.
Inclusión financiera: los fondos colectivos como solución a la informalidad
“En el Perú, hay una gran población informal que no tiene acceso a créditos. Los fondos colectivos, un modelo inspirado en los Tanomoshis japoneses, son una herramienta poderosa para fomentar la inclusión financiera”, indicó Mariana Garland, directora de Maquinarias S.A.
Garland explicó que estos fondos permiten a grupos de personas, generalmente familias, aportar cuotas mensuales para acceder a bienes de alto valor y generar historial crediticio. “Actualmente, estos fondos administran cerca de 400 millones de dólares en el país, y en Brasil el 10% de la población económicamente activa informal participa en ellos”, añadió.
Desafíos del sector energético: adición energética y equidad de género en hidrocarburos
Por su parte, Tiffany Bayly subrayó la necesidad de replantear el enfoque energético del país. “No estamos en una transición energética, estamos en una adición energética”, explicó. Bayly abogó por un enfoque pragmático que combine energías renovables con el gas natural como fuente de respaldo, especialmente en un contexto donde la matriz energética peruana depende en gran medida de la energía hidroeléctrica.
Sin embargo, la ejecutiva también planteó una dura realidad: la equidad de género en el sector energético podría alcanzarse recién en 2158 si seguimos al ritmo actual. “El sector hidrocarburos sigue siendo predominantemente masculino, y no se están tomando las medidas necesarias para cerrar esa brecha”, advirtió.
Liderar con visión intersectorial
Los tres ejecutivos coincidieron en un punto clave: el liderazgo empresarial debe estar alineado con las realidades del entorno y ser capaz de colaborar entre sectores para generar valor a largo plazo. Además, la conversación abordó la necesidad de tomar decisiones basadas en la sostenibilidad y la innovación, en lugar de priorizar soluciones rápidas y a corto plazo.
El evento, que también contó con la participación de alumnos y alumni (graduados) de CENTRUM PUCP, reafirmó la importancia de una alta dirección bien preparada, conectada con los desafíos globales y con una visión estratégica integral. A lo largo del conversatorio, los panelistas subrayaron la importancia de un liderazgo que no solo busque el éxito organizacional, sino que también se comprometa con el desarrollo sostenible del país.
El conversatorio fue posible gracias a la alianza con Grupo RPP, que fortalece el compromiso de CENTRUM PUCP con la formación de líderes empresariales conectados con los grandes retos del entorno.