• Martes, 27 de Abril 2021
    1. Comparte este articulo en:

Según el estudio realizado por Centrum PUCP, la carga total de trabajo de una mujer promedio en Lima es del 60% de trabajo remunerado y el 40% de trabajo no remunerado. En el caso del hombre dedica el 78% a trabajos remunerados y el 22% a trabajos no remunerados.

Las desigualdades continúan a nivel nacional. Solo en Lima Metropolitana, las mujeres dedican 33.6 horas a la semana frente a 16.3 horas que dedica el hombre a los trabajos no remunerados. Esto quiere decir que hay una diferencia de 17.3 horas.

La otra lectura revela que en horas de trabajo a la semana las mujeres destinan 49.8 horas para los trabajos remunerados frente a las 57.9 horas que realizan los hombres. Mientras que, en las actividades personales, el estudio precisa que las mujeres dedican 83.4 horas frente a los 74.3 horas que dedica el hombre, aseveró. 

Carga de trabajo

El estudio demuestra que la carga total de trabajo de una mujer promedio en Lima es del 60% de trabajo remunerado y el 40% de trabajo no remunerado. En el caso del hombre dedica el 78% a trabajos remunerados y el 22% a trabajos no remunerados, según el Centro de Investigación Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad de Centrum PUCP.

Jornada laboral

Las mujeres, en promedio reportan una mayor intensidad en su jornada laboral en comparación con los hombres (diariamente su jornada supera en 1.3 horas a la de los hombres) y destinan una mayor proporción de su tiempo (21.4% versus el 11.1% de los hombres) a la realización de actividades que no le reditúan ingresos, restándole oportunidades de desarrollo, generación de ahorro y potencialmente un mayor bienestar.

¿Cuánto gana una mujer en Perú?

Las mujeres en Lima Metropolitana tienen salarios un 30% menores que los hombres, de acuerdo con el último informe de situación laboral del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Entre noviembre 2020 y enero 2021 en promedio un hombre ganaba cerca de S/ 1,750.3 al mes. Mientras que las mujeres tenían sueldos de S/ 1,347.1 en ese mismo periodo.

La cifra es incluso S/229 menor que la remuneración promedio de la capital, que ronda los S/1,576.

¿A qué se debe esto?

De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial, en América Latina la pandemia ha afectado de manera desproporcionada al empleo de las mujeres debido a que la mayoría de sus puestos de trabajo se encontraban en los rubros más golpeados.

Los sectores con mayor concentración de mano de obra femenina son los rubros de comercio, servicios personales, educación, y hoteles y restaurantes. Estos daban empleo al 60% de mujeres en Latinoamérica.

En el Perú el INEI resalta que las mujeres integran el 44.2% de la población económicamente activa ocupada.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]