• Martes, 27 de Setiembre 2022
    1. Comparte este articulo en:

En Forbes se destaca que el Perú cayó seis posiciones en cuanto a progreso social, registrando 70,7 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos), y se ubicó en el puesto 67 de 169 países, según los resultados del Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2022.

Esta caída se registra desde el 2020 debido a que aún se sienten los efectos de la pandemia por la COVID-19, de acuerdo al estudio desarrollado por el Social Progress Index en asociación con Centrum PUCP, Soluciones Empresariales contra la Pobreza y el Grupo Impulsor SPI Perú. Antes del 2020, el IPSM en Perú venía subiendo y llegó a registrar su mejor posición (puesto 57) y puntaje. En el 2021, cayó cuatro posiciones.

Al analizar los puntajes y los puestos alcanzados en el periodo 2011 – 2022, el estudio señala que el Perú no presenta un avance importante en términos de progreso social. El promedio de los últimos 12 años determina que nuestro país se ubica en el puesto 61 con 71,30 puntos. Cabe mencionar que los puestos son relativos. Es decir, no es suficiente con avanzar, sino que se tiene mejorar a una mayor velocidad que los demás países, apuntó el reporte.

El resultado más débil para Perú se encuentra en la dimensión Oportunidad (puesto 65). En esta, su componente de Inclusión se ubica en el puesto 99, y el de Libertad Personal y de Elección está en el puesto 105.”

“A pesar de estos resultados, nuestro país todavía se mantiene en el grupo de países con progreso social medio alto, debido a indicadores que explican las dimensiones de Fundamentos del Bienestar y Oportunidad como son las suscripciones de telefonía móvil (donde alcanza el primer puesto), libertad académica (noveno puesto) y años esperados de educación terciaria (puesto 25)”, señaló Luis del Carpio, director especialista de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional, Centrum PUCP.

El resultado más débil para Perú se encuentra en la dimensión Oportunidad (puesto 65). En esta, su componente de Inclusión se ubica en el puesto 99, y el de Libertad Personal y de Elección está en el puesto 105. En cambio, alcanza mejores posiciones en las dimensiones de Fundamentos del Bienestar (puesto 65) y Necesidades Humanas Básicas (puesto 65).

Cabe resaltar que el IPSM mide la capacidad que tiene una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, de contar con infraestructura e instrumentos para poder mejorar la calidad de vida y de crear oportunidades para que todos tengan la posibilidad de lograr su pleno potencial. Considera 60 indicadores sociales y ambientales, agrupados en 12 factores y, después, en tres dimensiones.

Chile lidera el índice de Progreso Social en Sudamérica

De la región, Chile sigue en una mejor posición que los demás países y se encuentra en el grupo de los países con progreso social de nivel alto.

Se ubica en el puesto 36 con 80,78 puntos. En el mismo grupo, también aparecen Uruguay (puesto 38 con 80,27 puntos) y Argentina (puesto 41 con 78,64 puntos).

En el siguiente grupo de los países con progreso social nivel medio alto, se encuentra Perú ocupando el puesto 67, junto con algunos países latinoamericanos como Ecuador (puesto 60), Brasil (puesto 62), México (puesto 66), Colombia (puesto 70) y Paraguay (puesto 76).

El progreso es lento en el mundo

Según los últimos resultados del IPSM 2022, en promedio, el mundo aumentó sólo 0,37 puntos con respecto al año anterior. Si se compara con el puntaje obtenido en 2017, existe una diferencia positiva de 3,45 puntos y en el periodo 2017-2022 el puntaje aumentó sólo 1,95 puntos, lo que significa que se está creciendo a un ritmo más lento.

Encuentra la entrevista de Forbes aquí.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]