• Martes, 27 de Junio 2023
    1. Comparte este articulo en:

En la revista Semana Económica se destacaron los resultados del II Estudio de Mujeres en Directorio de las Empresas Listadas en Mercado de Valores presentado por WomenCEO Perú, PwC y Centrum PUCP.

En un periodo de análisis de 10 años, solo hubo un incremento del 5% de posiciones ocupadas por mujeres en directorios empresariales en el Perú. Se pasó de un nivel de 7.42% en el 2012 a 12.43% en el 2022 registrando una tasa promedio anual de 0.83%, e incluso durante los años de pandemia (entre 2020 y 2021) se estuvo por debajo del promedio como un -0.15%. 

Así lo reveló el II Estudio de Mujeres en Directorio de las Empresas Listadas en Mercado de Valores presentado por WomenCEO Perú, PwC y Centrum PUCP. En el lapso de 10 años, la participación total de mujeres como miembros en un directorio creció en 5.11%, aumentando de 7.70% en el 2012 a 12.81% en el 2022. En términos absolutos, se pasó de 72 a 128 miembros. 

El informe señaló que las empresas que reportaron al menos una directora aumentaron en 78% en el año 2022 con relación a lo reportado en el 2012; mientras que las que reportaron al menos dos directoras se incrementaron a 162.5% (2.6 veces) y, con al menos tres directoras, 25%, correspondiendo ello a 10 empresas. De 218 empresas analizadas en el 2022, en 113 de ellas se reportó presencia absoluta de hombres en los directorios; y solo en 105 de ellas se tuvo presencia de al menos una mujer. 

En contraste, en el 2012, la presencia de la mujer se dio en solo 59 de las 177 empresas. Participación por sectores. En el 2012 destacó la mayor participación de mujeres en directorios en el sector de AFPs (17.5%), seguido de mineras (12.9%) y diversas (8.2%). En el caso del 2016, el sector industrial fue el que reportó la mayor participación (11.3%), seguido de los bancos y financieras (10.6%) y seguros (9.5%). En 2018, la mayor participación de las mujeres volvió a darse en el sector de AFPs (18.8%), seguido del de bancos y financieras (11.1%) y diversas (9.9%). 

Año a año, dentro del periodo analizado, la presencia de las mujeres en los directorios, medida a través del número de posiciones, evidencia un resultado heterogéneo. Según el estudio se observa un crecimiento importante de los rubros de AFPs (al pasar de 17.5% en el 2012 al 26.9% en 2022, siendo además el más elevado del periodo y muestra analizada); un crecimiento sostenido, año a año, en banca y financiera, además del gradual crecimiento en seguros y, principalmente, servicios públicos. 

En cambio, se reportó una tendencia a la baja en el segmento agrario e industriales. Asimismo, el único segmento en el que no se reportó presencia alguna fue en el de las empresas de fondos de inversiones. En opinión de Cecilia M. Flores, presidenta de WomenCeo Perú, la valoración al modelo de liderazgo que traen las mujeres todavía es un reto pendiente. Queda en evidencia en este segundo [.] el cual confirma que en un lapso de 10 años la participación de las mujeres se ha incrementado solo en un 5% pese a existir una serie de herramientas, campañas y una sensibilización social que busca revalorar el rol de la mujer en la economía y en la sociedad, sostuvo. 

La ejecutiva dijo que, desde WomenCeo Perú, promoverán como una meta aspiracional el 30% al 2030 el camino a la paridad, pero en esta oportunidad no focalizado solo en una participación de mujeres en directorio, sino en todo espacio donde se toma las decisiones del sector privado y público. Esto, porque consideró que las organizaciones requieren las perspectivas que traen las mujeres y los hombres para que sean no solo organizaciones más rentables si no más competitivas.

Artículo publicado por la revista Semana Económica.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum en Medios

Perú emprendedor: ¿Cuántos emprendedores son formales y en qué rubros? Mujeres lideran más los nuevos negocios

Fecha: 19/05/2023

Katherina Kuschel, docente de Centrum PUCP y coautora del estudio ‘Contexto económico y cultural de las emprendedoras en América Latina’, explica que la evidencia sugiere que en América Latina las mujeres comienzan a emprender porque lo perciben como una forma de conciliar trabajo y vida familiar, eso les da algo de autonomía económica. La informalidad […]

Centrum en Medios

Desempleo en más de la mitad de mujeres de Lima Metropolitana se registró en el primer trimestre del año

Fecha: 19/05/2023

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, advierte la necesidad de desarrollar políticas que promuevan la igualdad salarial y eliminen la discriminación de género en el ámbito laboral. En el Perú, las mujeres siguen enfrentando diversas barreras y desigualdades que dificultan su participación plena y equitativa en el mercado laboral. En ese sentido, […]

Centrum en Medios

Criterios ESG: un nuevo ADN organizacional que gana terreno en Perú

Fecha: 19/05/2023

Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional en Centrum PUCP, explica que la adopción de los criterios ESG ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedad. Las organizaciones evolucionan y cambian […]

Autor: Sandro Sánchez

¿Qué se aprende en un MBA?

Fecha: 05/05/2023

Sandro Sánchez, Director deProgramas MBA y MADEN de Centrum PUCP Los MBA han evolucionado a la par de los cambios sociales,  económicos, tecnológicos, políticos, convirtiéndose en un catalizador de estos cambios para formar líderes de negocios con las capacidades necesarias para afrontar los retos del futuro. El desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, el […]