• Jueves, 11 de Enero 2024
    1. Comparte este articulo en:
  • Después del 2021, el progreso social de las regiones costeras se ha estancado. En cambio, las regiones de la sierra y selva han mostrado un crecimiento moderado. Sin embargo, todas las regiones siguen presentando niveles de progreso social bajo y medio bajo.
  • Moquegua cae de nivel “medio alto” a “medio bajo”, pero aun así lidera la lista de progreso social con 64.4 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos). Tacna avanza y ocupa segundo lugar.

Según los resultados del Índice del Progreso Social Regional del Perú (IPSRP), edición 2023, desarrollado por Centrum PUCP, la escuela para los buenos negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en alianza con el Social Progress Imperative (EE.UU.); se evidencia que varias regiones presentan una lenta recuperación a tres años de la pandemia y otras aún no llegan a niveles previos a la pandemia. Otra de las principales conclusiones de la edición 2023 del ranking es que las regiones costeras se han estancado, mientras que las de la sierra y selva presentan un crecimiento moderado.

El informe también destaca retrocesos, especialmente en Moquegua que, si bien lidera el índice, ha experimentado una disminución en términos de bienestar, atención de necesidades básicas y generación de oportunidades en comparación con su nivel prepandemia.

En el promedio nacional para el año 2023, las regiones registraron un crecimiento del 0.6%, cifra similar al año anterior que fue del 0.5%. Entre las 26 regiones evaluadas, 16 se sitúan en un nivel medio bajo con un promedio de 59.2 puntos, mientras que las restantes se encuentran en un nivel bajo con un promedio de 52 puntos. Es crucial resaltar que la brecha entre la región mejor posicionada y la menos favorecida es de 14.9 puntos.

Al respecto, Luis Del Carpio, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de Centrum PUCP, subraya que ninguna región alcanza un nivel alto de progreso social. Además, señala que las medidas de reactivación económica implementadas por el Estado no se tradujeron necesariamente en una mejora del progreso social. Este desafío se ha visto agravado por la persistente corrupción, una recuperación económica lenta, inestabilidad política y conflictos sociales.

Cabe comentar que el IPSRP está relacionado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales representan el deseo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Estos resultados complementan de manera integral el análisis de indicadores clave del país como el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo, la inversión pública, entre otros, contribuyendo así a una comprensión más completa y actualizada de la evolución socioeconómica regional.

“El Índice del Progreso Social Regional del Perú es una herramienta esencial para la toma de decisiones, tanto para el sector privado como público. Asimismo, sirve de guía para promover el desarrollo de acciones vinculadas a la inversión pública e implementación de políticas que tengan como finalidad el incremento del progreso social de los peruanos en las regiones. La elaboración de este índice reafirma el compromiso de Centrum PUCP con la sociedad de entregar información confiable para contribuir a mejorar la competitividad y el progreso social de nuestro país, desde una mirada regional”, agregó Luis del Carpio de Centrum PUCP.

Según los últimos resultados del IPSRP, Moquegua cae en puntaje a 64.4 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos) y a un nivel medio bajo, a pesar de ello mantiene su liderazgo en el índice. Mientras que Tacna salta dos posiciones para ocupar el segundo lugar con 63.7 puntos. Seguido por Arequipa con 63 puntos. Ninguna región se encuentra en un progreso social alto. En cambio, hay 16 regiones que se encuentran un nivel medio bajo y los 10 restantes en un nivel bajo.

Cabe comentar que desde la edición 2017, la evolución viene siendo positiva para varias regiones. Porque en el año 2017 se tenía nueve regiones en el nivel medio alto y, para este 2023, se cuenta con 16 regiones. No obstante, es relevante subrayar que el ritmo de crecimiento ha sido moderado. Excluyendo a Moquegua, no se registra ningún otro caso en el que una región haya avanzado de un nivel medio bajo a medio alto en los últimos años. Esta tendencia subraya la necesidad de adoptar enfoques más estratégicos y mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, con el propósito de impulsar un progreso más sólido y generalizado en todas las regiones.

Si se comparan los resultados recientes versus los puntajes registrados en 2017, desde que se empezó a trabajar el índice, son 25 las regiones que han subido en puntaje, mientras que solo Moquegua cayó 1.9 puntos. Cabe destacar que en promedio las regiones que más crecieron en puntaje fueron Apurímac (+1.7 puntos) y Ucayali (+1.4 puntos). En cambio, Moquegua (-0.4 puntos) y Lima Metropolitana (-0.1 puntos) fueron las regiones que en promedio han decrecido desde el 2017.

En la dimensión Necesidades Básicas Humanas se observa una alta desigualdad entre las regiones, siendo la diferencia en puntaje entre la primera y última posición de 28.9 puntos. Además, se evidencia que las regiones de la costa tienen un mejor desempeño en atender las necesidades básicas que las regiones de la sierra y la selva. De tal manera se resalta las grandes diferencias a nivel regional en aspectos fundamentales como la nutrición, agua, vivienda y seguridad. Regiones como Lima Metropolitana, Tacna, Moquegua, Ica, Callao y Tumbes son las seis regiones con un nivel alto. En cambio, hay 14 regiones en un nivel medio bajo y bajo.

En la dimensión Fundamentos del Bienestar, los resultados son los más débiles del IPSRP. También es la dimensión donde hay una menor desigualdad; sin embargo, todas las regiones presentan un bajo y muy bajo desempeño en aspectos vinculados a la educación básica, acceso a la información, salud y medio ambiente. Y en efecto, estos hechos se trasladan a los resultados de a nivel nacional, el cual registra 44 puntos con un nivel muy bajo de progreso social.

En la dimensión Oportunidades, los retos están relacionados con aspectos vinculados a los derechos y libertades personales, tolerancia, inclusión, y acceso a la educación superior. De tal manera sólo Moquegua supera los 65 puntos y se ubica en una escala medio alto en términos de generar oportunidades. Además, se encuentra 20 regiones con un promedio de 60 puntos en un nivel medio bajo. Mientras que Huánuco, Amazonas, Puno y Loreto son las últimas regiones con nivel bajo. A nivel nacional, se registra 59.7 puntos con un nivel medio bajo de progreso social.

“A pesar de observar importantes diferencias a nivel regional y un avance moderado, es fundamental valorar el gran potencial que se tiene en cada una de las regiones. Por lo tanto, estos resultados del IPSRP 2023 confirman que se requieren acciones urgentes e inmediatas. Más aún, si se desea cerrar las brechas existentes en nuestras regiones y se busca cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030”, señaló Luis del Carpio de Centrum PUCP.

El IPSRP forma parte de las investigaciones que elabora CENTRUM PUCP desde el ámbito académico, con el fin de conocer la situación del país y profundizar en el análisis de los puntos clave que fomenten un mayor progreso social, aplicado desde una perspectiva regional.

Este estudio en su edición 2023 presenta información importante que revela la situación de las regiones en las variables evaluadas, e incorpora el análisis correspondiente en diferentes escenarios: prepandemia (2017 – 2019), año de la pandemia (2020) y el año de la recuperación económica (2021 y 2022). Asimismo, estos resultados sirven para complementar indicadores como PBI, empleo, inversión pública, entre otros.

Este índice es elaborado a partir de una investigación exhaustiva que está basada en un modelo holístico, el cual incluye 52 indicadores sociales y ambientales, en total, permitiendo medir los aspectos más importantes para la calidad de vida de las personas en tres dimensiones: (a) Necesidades Básicas Humanas, b) Fundamentos del bienestar y (c) Oportunidades.

Por ello, el Índice del Progreso Social Regional del Perú se convierte en una herramienta fundamental para la toma de decisiones, tanto para el sector privado como público. Asimismo, promueve el desarrollo de acciones vinculadas con la inversión pública e implementación de políticas que tengan como finalidad el incremento del progreso social de los peruanos en las 26 regiones del Perú. Finalmente, con este índice, Centrum PUCP reafirma su compromiso con la sociedad de entregar información fidedigna y de seguir realizando investigaciones que busquen el incremento de la competitividad y el progreso social del Perú, evaluado desde una mirada regional.

Resultados Generales del Índice del Progreso Social Regional del Perú 2023

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Noticias Institucionales

Experiencia PUCP: Alianzas que Transforman

Fecha: 23/10/2025

La Dirección de Educación Continua (DEC), Centrum PUCP y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP realizaron un encuentro que impulsó el liderazgo, la innovación y la colaboración interinstitucional. El jueves 23 de octubre, se realizó la Experiencia PUCP: Alianzas que Transforman, un encuentro coorganizado por la Dirección de Educación Continua (DEC), […]

Noticias Institucionales

Excelencia académica y liderazgo global: Ceremonia de inducción Beta Gamma Sigma 2025

Fecha: 23/10/2025

Centrum PUCP celebró la incorporación de nuevos miembros a la sociedad honorífica internacional que reconoce el mérito y la excelencia académica. El jueves 23 de octubre, Centrum PUCP fue escenario de la Ceremonia de Inducción Beta Gamma Sigma (BGS) 2025, un evento académico de prestigio internacional que distingue a los mejores estudiantes de nuestra Escuela […]

Noticias Institucionales

Construyendo el futuro: innovación y sostenibilidad en un mundo incierto

Fecha: 23/10/2025

Docentes del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de Centrum PUCP presentan investigaciones sobre digitalización, seguridad y sostenibilidad en el ICI PUCP 2025 En el marco del Encuentro Anual de Investigación, Creación e Innovación PUCP 2025 (ICI PUCP 2025), el Centro de Investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social de Centrum PUCP organizó la […]

Noticias Institucionales

Innovación educativa en acción: Docentes de CENTRUM PUCP impulsan el aprendizaje con propósito e inteligencia artificial

Fecha: 20/10/2025

Innovación educativa en acción: Docentes de CENTRUM PUCP impulsan el aprendizaje con propósito e inteligencia artificial Los profesores Giulio Marchena y Sandro Sánchez destacan en el Fondo Concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria 2024, promovido por la Dirección Académica del Profesorado (DAP) de la PUCP. La innovación en la enseñanza es un pilar […]

Noticias Institucionales

Docentes de Centrum PUCP reciben el Reconocimiento a la Investigación PUCP 2024

Fecha: 20/10/2025

Excelencia académica que impulsa la producción científica de alto impacto. El Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) otorgó el Reconocimiento a la Investigación PUCP 2024 (RI 2024) a los docentes que destacaron por sus publicaciones académicas en revistas de alto impacto y relevancia internacional. Este reconocimiento tiene como propósito valorar […]

Noticias Institucionales

Mujer, que tu negocio crezca más: 38 emprendedoras culminan su formación en liderazgo y sostenibilidad empresarial

Fecha: 17/10/2025

Un programa que impulsa la transformación y el empoderamiento femenino con impacto positivo. En el auditorio de Centrum PUCP, se celebró la ceremonia de graduación del Programa “Mujer, que tu negocio crezca más”, una iniciativa que reafirma el compromiso de Centrum PUCP y Caja Arequipa con la formación integral, el liderazgo femenino y la sostenibilidad. […]

Noticias Institucionales

Clausura del Programa Mercados Competitivos de Surco: alianza que impulsa el desarrollo local sostenible

Fecha: 16/10/2025

Centrum PUCP y la Municipalidad de Santiago de Surco reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del emprendimiento local durante la clausura de la segunda edición del programa Mercados Competitivos de Surco, una iniciativa que promueve la modernización y sostenibilidad de los mercados distritales. Con el propósito de impulsar el desarrollo económico y social de los […]

Noticias Institucionales

Centrum PUCP y ND – Executive Search clausuran la XIV edición del Programa de Certificación para Miembros de Directorio (MDD)

Fecha: 16/10/2025

Con una ceremonia que reunió a autoridades, gerentes, directores, docentes y ejecutivos, Centrum PUCP y ND – Executive Search clausuraron la XIV edición del Programa de Certificación para Miembros de Directorio (MDD), reafirmando su compromiso con la formación de líderes éticos y estratégicos para la alta dirección empresarial. Celebramos la ceremonia de clausura de la […]

Noticias Institucionales

Centrum PUCP y ND – Executive Search impulsan una nueva generación de líderes con propósito: lanzamiento del podcast Inside the Board

Fecha: 16/10/2025

En alianza con ND – Executive Search, Centrum PUCP desarrolla el Programa de Certificación para Miembros de Directorio (MDD), una iniciativa que forma líderes capaces de ejercer su rol con ética, responsabilidad y visión estratégica. En este marco, la Dirección de Educación Ejecutiva presentó el nuevo podcast Inside the Board, un espacio de reflexión sobre […]