• Jueves, 04 de Abril 2024
    1. Comparte este articulo en:
  • Desde el 2020, el Perú muestra una caída gradual en los indicadores de progreso social y estancamiento. Este resultado demuestra que desde entonces las políticas públicas implementadas no han ayudado a mejorar el bienestar de la sociedad.
  • El pilar referido a necesidades básicas humanas (puesto 100) es el más débil de todas. Dentro de este, los indicadores relacionados a seguridad, nutrición y cuidados médicos básicos son los que requieren urgente atención por su bajo desempeño e implicancia en el bienestar de la población.
  • Luego de una década de crecimiento, el progreso social en el mundo ha decrecido en el 2023. Esto tras la caída de la esperanza de vida y las restricciones a la libertad de prensa.

Según los resultados del Índice del Progreso Social Mundial (IPSM), con datos al cierre del año 2023, desarrollado para Perú por Centrum PUCP, la escuela para los buenos negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en alianza con el Social Progress Index; y el Grupo Impulsor SPI; se evidencia que nuestro país se ubica en el puesto 73 de 170 países, con 67.81 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos), con lo cual disminuye una posición en el ranking, lo cual se debe principalmente a la caída de los indicadores de salud, derechos, información y comunicaciones.

Si se analiza la evolución del progreso del país en el periodo 2011 – 2023, se encuentra que Perú no presenta un avance importante (Figura 1). Además, se registra un estancamiento en puntaje y posición desde el 2020. Cabe mencionar que los puestos son relativos; es decir, para tener un avance importante, el crecimiento debe ser impulsado a una mayor velocidad que los demás países.

Al respecto, Luis Del Carpio, director especialista de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional de Centrum PUCP, subraya que las políticas implementadas desde el año 2020 estuvieron orientadas hacia la recuperación económica y, más recientemente, se enfocaron en contener la inflación, dejando en segundo plano la mejora del bienestar de la sociedad. “Los resultados actuales reflejan esta priorización y, a pesar de la preocupante tendencia, nuestro país aún se encuentra dentro del grupo de naciones con un progreso social medio alto. No obstante, persistir en esta tendencia podría llevarnos a descender al nivel medio bajo”, comentó Luis del Carpio.

En este contexto, es esencial que los agentes de cambio en los ámbitos social, económico y político analicen estos resultados, para que se tomen decisiones más informadas y orientadas a impulsar la mejora del progreso social en nuestro país. “Los resultados del Índice del Progreso Social Mundial 2024 son una llamada de atención para Perú y para todos los países que enfrentan desafíos en su desarrollo social. Es crucial que reconozcamos la importancia de abordar no sólo los aspectos económicos, sino también los sociales, para garantizar un progreso sostenible y equitativo”, agregó Luis del Carpio de Centrum PUCP.

Desempeño a nivel de dimensiones del progreso social

En el componente de salud, Perú enfrenta desafíos considerables, particularmente en términos de acceso a servicios de salud de calidad (puesto 121) y satisfacción con la disponibilidad de estos servicios (puesto 132). Estos resultados subrayan la necesidad crítica de inversiones y reformas en el sistema de salud peruano para garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a atención médica de calidad.

Asimismo, en el componente de derechos y voz, el retroceso en el índice de protección igualitaria (puesto 114) es motivo de preocupación. Esto indica la importancia de fortalecer los derechos individuales y promover la inclusión social en el país.

Al analizar los pilares del progreso social, es evidente que el pilar referido a necesidades básicas sigue siendo el de menor desempeño (puesto 100), en comparación con los pilares de fundamentos de bienestar (puesto 77) y oportunidades (puesto 59). Dentro de necesidades básicas es imperativo que se aborden las deficiencias en seguridad (puesto 108), con un enfoque particular en la prevención de la violencia doméstica y lesiones por transporte.

El bienestar en el mundo cae

Tras una década de crecimiento mundial constante del progreso social, el mundo decreció 0.31 puntos respecto al año anterior. Desde el 2019 se observa un lento crecimiento de progreso social, con tasas inferiores al 1%. Este progreso desacelerado en el puntaje promedio mundial es explicado principalmente por las implicancias del COVID-19. Pues la esperanza de vida disminuyó, al igual que la libertad de prensa. Se suma a ello, el incremento de la inflación, la turbulencia política, y riesgos del cambio climático.

En conclusión, 61 países vieron un declive significativo en su progreso social y 77 más se estancaron. Solo 32 países vieron algún progreso real. Esto destaca la necesidad de un compromiso renovado por parte de la comunidad internacional para abordar los desafíos del desarrollo social.

Además, en este 2024, alrededor del 50% de la población mundial participará en elecciones nacionales. De los cuales el 86% de ellos viven en países con progreso social estancado o en declive. Ante este panorama el progreso social para los siguientes años es incierto.

Los que lideran el ranking

Según los últimos resultados del IPSM, en Sudamérica, sigue Chile liderando el índice de progreso social, pues se encuentra en el grupo de los países con progreso social de nivel alto. Se ubica en el puesto 37 con 78.43 puntos. En el mismo grupo, también aparecen Uruguay (puesto 38 con 78.33 puntos) y Argentina (puesto 41 con 77.19 puntos). En la parte final se encuentran Bolivia (puesto 98) con 64.11 puntos y Venezuela (puesto 117) con 57.23 puntos.

Por otro lado, Dinamarca ocupa el primer lugar en el Índice de Progreso Social de 2024, mientras que Sudán del Sur se sitúa en el fondo.

Cabe comentar que, en relación a los países del G7, el progreso también se ha estancado o declinado desde 2022. Alemania, que ocupa el décimo lugar a nivel general del ranking con una puntuación de 87.64, es el país del G7 con el mejor desempeño; mientras que Estados Unidos ocupa el último lugar dentro del G7, con 81.70 puntos a pesar de tener el mayor PIB per cápita de los siete países.

Sobre el índice de Progreso Social Mundial (IPSM)

El IPSM es desarrollado por el Social Progress Imperative (SPI) y es un modelo que facilita la comprensión de cómo viven las personas en todo el mundo, comparando quiénes se están quedando rezagados y cómo acelerar el progreso de estos. Para determinar el nivel del progreso social de Perú, el índice se trabaja en asociación con Centrum PUCP, Soluciones Empresariales contra la Pobreza y el Grupo Impulsor SPI Perú. El índice se analiza a partir de tres dimensiones: (a) Necesidades Básicas Humanas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidad.

El IPSM mide la capacidad que tiene una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, de contar con infraestructura e instrumentos para poder mejorar la calidad de vida y de crear oportunidades para que todos tengan la posibilidad de lograr su pleno potencial. Considera 57 indicadores sociales y ambientales, agrupados en 12 factores y, después, en tres dimensiones (Figura 3), lo cual permite medir de manera holística el desempeño social de un grupo de 170 países.

Cabe comentar que el IPSM es un indicador social relevante que complementa a los indicadores económicos. El Índice del Progreso Social Mundial 2024 es un recordatorio claro de que el progreso social no es solo una medida de la riqueza económica de un país, sino también de su capacidad para garantizar el bienestar y la igualdad para todos sus ciudadanos.

Contacto de prensa
Valeria Reyes / Daniela Talavera
vreyes@canomcgregor.com / dtalavera@canomcgregor.com
Teléfono: +51 996 349 532 / +51 933 892 083

Figura 1. Evolución del Índice del Progreso Social del Perú: 2011 – 2023.

Figura 2. Resultados Generales del IPSM 2023.

Figura 3. Modelo de IPSM 2024.

  1. Comparte este articulo en:

Noticias Relacionadas

Centrum News

Centrum PUCP: #1 en Perú en todas sus Maestrías y top 5 MBA según QS 2026, destacando en educación global, reputación e innovación

Fecha: 21/09/2025

Resultados obtenidos reafirma compromiso con la excelencia académica destacándose también en Latinoamérica, gracias a una estrategia centrada en empleabilidad, innovación y presencia internacional. Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha logrado posicionarse como la Escuela de Negocios número uno del Perú en todas sus Maestrías y top 5 en […]

Centrum News

Centrum PUCP entre los finalistas globales de los AMBA & BGA Excellence Awards 2026, reconocimiento prestigioso de la educación empresarial

Fecha: 19/09/2025

La escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue seleccionada como finalista en cuatro categorías institucionales y una individual, compitiendo con las mejores escuelas de negocios del mundo. Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha sido seleccionada como finalista en los AMBA & BGA Excellence […]

Centrum News

CENTRUM PUCP y la Municipalidad de Surco reciben reconocimiento nacional por transformar mercados locales en espacios modernos y competitivos

Fecha: 19/09/2025

El proyecto Mercados Competitivos de Surco fue distinguido en el Listado de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025, organizado por Ciudadanos al Día, en la categoría Promoción del Desarrollo Económico. El proyecto Mercados Competitivos de Surco, desarrollado en alianza entre Centrum PUCP y la Municipalidad de Santiago de Surco, fue reconocido en el Listado de […]

Centrum News

Profesores de Centrum PUCP entre el Top 2% de los mejores investigadores del mundo en Business & Management

Fecha: 18/09/2025

Los profesores May Portuguez (Costa Rica) y Mohamed Mousa (Egipto) fueron reconocidos en el prestigioso ranking elaborado por Stanford University y Elsevier, que distingue a los investigadores con mayor impacto global. Centrum PUCP, escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, celebra con orgullo la distinción de dos de sus profesores en el […]

Noticias Institucionales

Charla Magistral: Actualidad Internacional y Panorama Político

Fecha: 28/08/2025

Programa para Miembros de Directorio (MDD XIII) y Gerencia General (PGG): un espacio de formación ejecutiva y reflexión estratégica que convocó a líderes empresariales del país. En CENTRUM PUCP se realizó la Charla Magistral: Actualidad Internacional y Panorama Político, en el marco del Programa para Miembros de Directorio (MDD XIII) y Gerencia General (PGG), junto […]

Autor: Ruben Guevara

El Rol Estratégico de los Directorios en la Gobernanza Corporativa

Fecha: 28/08/2025

Reflexiones del Dr. Ruben Guevara, Director General de Centrum PUCP En el marco de la reciente Charla Magistral: Actualidad Internacional y Panorama Político, organizada por Centrum PUCP en alianza con ND Executive Search, el Dr. Ruben Guevara, Director General de nuestra escuela de negocios, compartió una reflexión profunda sobre el papel de los directorios en […]

Centrum News

Empresarios destacan tres claves para el desarrollo sostenible: inteligencia artificial, inclusión financiera y adición energética

Fecha: 05/08/2025

En el conversatorio Voices of Top Management, ejecutivos de IBM Perú, Maquinarias S.A. y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos coincidieron en que liderar hoy requiere entender la complejidad del entorno y actuar con visión intersectorial. En el marco del conversatorio Voices of Top Management, organizado por Centrum PUCP en alianza con Grupo RPP, destacados líderes […]