PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
RUC: 20155945860
El programa de especialización en Dirección Financiera y Controlling se centra en revisar los principales aspecto en finanzas corporativas y control de gestión se centra en el proceso de creación de valor, la orientación financiera de las decisiones estratégicas, la gestión y la medición del desempeño, centrado en el Análisis Estratégico de los Negocios, las implicancias contables y de tributación, una visión estratégica de costos y presupuestos, la aplicación de las finanzas corporativas y el cumplimiento con la normatividad y principios de gestión vinculados.
Este curso presenta los conceptos clave, herramientas y principios de formulación de estrategias y análisis competitivo. Tiene que ver con las decisiones administrativas y las acciones que afectan el desempeño y la supervivencia de las empresas comerciales. El curso se centra en la información, los análisis, los procesos organizativos y las habilidades y el criterio de los negocios que los gerentes deben usar para diseñar estrategias, posicionar a sus herederos, definir límites firmes y maximizar las ganancias a largo plazo frente a la incertidumbre y la competencia. Así mismo, este curso se enfocará en algunos de los temas actuales importantes en la gestión estratégica. Se concentrará en enfoques analíticos modernos y en prácticas estratégicas exitosas y duraderas. Está diseñado conscientemente con una perspectiva tecnológica y global, ya que esta orientación de muchas maneras resalta las tendencias emergentes significativas en la gestión estratégica. Así mismo también se revisarán algunos aspectos importantes de Balanced Scorecard, el cual permite resolver los problemas más frecuentes en la implementación de una estrategia, a saber, la adecuada comprensión de la estrategia a todos los niveles (strategic alingment), la focalización de actividades y recursos en lo que es realmente importante para el éxito del negocio y, por último, permite probar permanentemente la calidad de la estrategia, proporcionando un excelente método para la evaluación y seguimiento del desempeño.
La información contable-financiera constituye el reflejo de las actividades empresariales y es la principal herramienta para el planeamiento, control y toma de decisiones gerenciales, socialmente responsables, hasta el punto de ser denominada como el lenguaje de los negocios. Sin embargo, muchas veces no es un lenguaje fácil de entender para aquellas personas que no están directamente relacionadas con la información financiera, debido a que está basada en una serie de normas y prácticas contables que requieren su estudio para poder comprenderlas. Por otro lado, en el curso también nos ocuparemos de los problemas derivados de la aplicación del Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas, a fin que los alumnos puedan tomar decisiones informadas respecto a las implicancias tributarias de las operaciones comerciales que llevan a cabo como parte del giro del negocio, con motivo de celebraciones de contratos varios, reorganizaciones y fusiones, entre otros. Los temas de interés se abordarán a los casos prácticos y el análisis de pronunciamientos de la Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal. La estructura del curso está basada en el análisis de las diversas operaciones económicas que realiza una empresa para, a partir, de ellas verificar sus implicancias en el Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas. El curso tiene por objetivo el introducir a los estudiantes en los conceptos y principios de la contabilidad financiera como elemento fundamental para el control y la toma de decisiones gerenciales.
Este curso ofrece un estudio en profundidad sobre el uso de la información de contabilidad gerencial tanto para fines de toma de decisiones operativas como estratégicas. Específicamente, la información de contabilidad gerencial cumple dos roles importantes en una organización: (1) una función de facilitación de decisiones, en la que la información se utiliza para ayudar a los empleados a tomar mejores decisiones, y (2) una función que influye en la toma de decisiones, en la que la información se utiliza para motivar a los empleados a tomar decisiones deseables. Ambos roles serán examinados en este curso a través de varios temas, incluyendo análisis de costo-volumen-beneficio, costos basados en actividades, precios de transferencia, presupuestos, análisis de variación, medición de desempeño y pago basado en desempeño.
La administración de los recursos financieros debe tener un manejo profesional que identifique las principales variables a tener en cuenta en la toma de decisiones de la empresa. En el presente curso se da el marco general para una toma de decisiones eficiente y efectiva, lo que involucra reconocer las oportunidades y necesidades de la empresa, las capacidades y los medios financieros para afrontarlas teniendo en cuentas las implicancias de costo y riesgo que estas decisiones involucran. El curso hace énfasis en el proceso de toma de decisiones asociado al área Financiera, la cual tiene como objetivo principal maximizar el valor de mercado de la empresa. Para alcanzar este objetivo la Gerencia Financiera debe utilizar los conceptos, herramientas y técnicas que se van a revisar en el presente curso; para el desarrollo del mismo se considera un análisis de las decisiones financieras tanto de largo como de corto plazo: Largo Plazo: Inversión, Financiamiento y Estructura de Capital. Corto Plazo: Administración de Capital de Trabajo. Se hará un especial énfasis en el análisis del mercado financiero peruano, pero el enfoque será desde una perspectiva global.
Una parte esencial de una organización exitosa en el sector de servicios financieros es cumplir con una amplia gama de requisitos específicos de cumplimiento y riesgo establecidos en la legislación. Recientemente, el gobierno corporativo y el cumplimiento han cobrado importancia en el mundo de los negocios. El gobierno corporativo se ocupa tanto de los aspectos internos de una empresa como de los aspectos externos. El cumplimiento se refiere al proceso mediante el cual una organización busca garantizar que los empleados y otros componentes cumplan con las normas aplicables. Este curso ayudará a los participantes a comprender la fuerza impulsora detrás del desarrollo del gobierno corporativo en las últimas dos décadas, y la importancia del gobierno corporativo para la compañía misma, para los directores y accionistas y otras partes interesadas. El curso también le presentará las formas en que se lleva a cabo la función de cumplimiento.
El profesor Bezada es Ingeniero Industrial titulado por la Universidad de San Martín de Porres. Cuenta con una Maestría en Administración Estratégica de Empresas por CENTRUM PUCP. Además, un Máster Internacional en Liderazgo de EADA Business School Barcelona. Asimismo, se ha especializado en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión en ESAN Graduate School of Business.
En relación con su experiencia profesional, actualmente desempeña el cargo de Especialista de Organización y Procesos en el Banco GNB Perú. También se ha desempeñado como Consultor Jefe de Proyecto de Investigación en CIVED y Gerente de Estrategia y Operaciones en Cosespi y Asociados. Además, se ha desempeñado como Especialista Técnico en el Proyecto del MINEDU y BIRF: Procalidad. Así como también en los cargos de Analista Senior de Soporte Comercial en el Banco Scotiabank y como Analista de Proyectos en el Grupo Gloria.
Especialista de Organización y Procesos-Banco GNB Perú
Consultor independiente para temas de mejora de procesos y evaluación de proyectos.
El profesor Cabana cuenta con los títulos de Magíster en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú – CENTRUM, Maestría en Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Master en Educación Universitaria en la Universidad Europea de Madrid, así como el título de Contador Público de la Universidad Nacional del Callao. Asimismo, está cursando el Doctorado en Administración de Negocios en ESEADE en Argentina.
Complementando su formación, cursó estudios de Especialización de Microfinanzas en la UPC, Auditoría Interna y Gestión de calidad en la Universidad de Lima y Herramientas Gerenciales en la UPC.
También ha obtenido múltiples certificaciones de alcance internacional como el Certified Internal Auditor (CIA), Certification in Risk Management Assurance (CRMA), Certification in Control Self – Assessment (CCSA), Certified Financial Services Auditor (CFSA), acreditación y validación en la Evaluación de Calidad de la Función de Auditoría Interna, ISO 31000 Risk Manager, Scrum Master y Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional-ACCA.
Ha acumulado 20 años de experiencia en la función de Auditoría Interna en empresas del sistema financiero, destacando su labor en instituciones como Financiera EDYFICAR y MIBANCO (Banco de la Microempresa S. A.), además, ha incursionado en el ámbito docente en entidades educativas de renombre como la Universidad de Ciencias Aplicadas – UPC y CENTRUM Católic Business School. Asimismo, ha tenido la oportunidad de participar como expositor en el Instituto Auditores Internos del Perú-IAI, y como conferencista en la Universidad Interamericana de Panamá, la Escuela Internacional de Gestión Gerencial y el Consejo Latinoamericana de Escuelas de Administración – CLADEA COIL.
Actualmente, es Gerente de Auditoría de Procesos en MIBANCO Banco de la Microempresa S.A., Docente de la Escuela de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El docente Renzo Martín Casanova Chang es Administrador de Empresas de la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Master in Business Administration de la escuela de Negocios de CENTRUM Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene la Certificación Banquero de Relación por la Universidad del Pacífico del Perú.
Cuenta con quince años de experiencia en el Sector Bancario, con especialización en Evaluación de Créditos para la Gran Empresa, Estructurador de Créditos de Mediano Plazo, Análisis y Proyección de Estados Financieros. Es Subgerente Adjunto de Negocios, Banca Empresa, Banco de Crédito del Perú. También, funcionario Senior de Banca Empresarial, Banca Mayorista. Expositor sobre Productos Derivados Financieros para empresas y Tesorería. Expositor sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Expositor del Taller de Negociación para toda la Banca Mediana, Gran Empresa y Corporativa del Banco Pichincha Expositor de Presentaciones Altamente Efectivas. Expositor de la Empatía e Inteligencia emocional dentro de una empresa. Docente en Institutos Peruanos de Formación Bancaria. Programa de especialización Bancaria y formas de financiamiento para micro empresarios importadores y comercializadores. Facilitador homologado de inducción y capacitación de los colaboradores nuevos
para la Banca, área de Banca Empresarial.
Actualmente, es Banquero de Relación Senior en el Banco Pichincha
El profesor Miranda es Master of Business Administration por la Tulane University School of Business, New Orleans, USA. Magíster en Administración de Negocios Globales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bachiller en Contabilidad, Universidad Ricardo Palma, Perú.
En cuanto a su experiencia laboral, trabajó 19 años en empresas del sector financiero peruano, tanto en la banca tradicional como en el sector microfinanciero donde se especializó en el área comercial y riesgos.
Actualmente, es Director Comercial y Finanzas en Jeva Negocios Corporativos S.A.C.; CEO y Fundador de Acceso Integral, consultora especializada en el diseño e implementación de planes estratégicos y metodología ágiles; y Profesor Tiempo Parcial del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Antonio Santander es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. Es especialista en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas por la Universidad del Pacífico, y en Legal Operations por ESADE (España). Cuenta con un Máster en Derecho de la Contratación Pública por la Universidad Castilla La Mancha (España); un Diploma en Formación Práctica en Contratación Pública por la Universidad San Ignacio de Loyola; y, cursó el Programa de Especialización en Contrataciones y Adquisiciones del Estado en la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República. Llevó el curso de Capacitación en Arbitraje en la Pontificia Universidad Católica del Perú y el curso Introducción a la formulación de estrategias de Gobierno Electrónico por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ha participado en el Programa de Inmersión en Silicon Valley, organizado por SV LINKS y la Universidad del Pacífico.
Antonio Santander cuenta con más de 17 años de experiencia profesional en el sector farmacéutico, salud y alimentos. Especialista en Derecho de las Contrataciones del Estado, Compliance, Derecho Corporativo, Farmacéutico, Comercial y Laboral, y dedicado a la gestión de equipos legales internos de alto rendimiento y asesores externos, y también es docente universitario de posgrado en materias de su especialidad. En relación con su experiencia profesional, se ha desempeñado como Jefe Legal en Multimedical Supplies y Asesor Legal en Niisa Corporation, implementando estructuras de gestión de los riesgos y oportunidades legales. Ha sido panelista del bloque “Equipos legales de alto rendimiento” de la Conferencia “Los Abogados del Futuro” organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico. Ha sido cofundador y miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil “Foro Académico” de la Pontificia Universidad Católica del Perú, dedicada a la investigación jurídica y publicación de la Revista de Derecho “Foro Jurídico”. Ha publicado los artículos “Canvas legal: Una propuesta para la innovación de servicios legales en asesorías jurídicas internas” y “La Compraventa por Internet y la Situación del Consumidor en el Perú” en la Revista de Derecho Foro Jurídico (Lima, Perú) y “Una Nueva Vieja Propuesta: La Oferta al Público por Internet Bajo la Lupa de la Doctrina del Derecho Civil” en la Revista Derecho y Tecnología (Táchira, Venezuela).
En la actualidad, Antonio Santander se desempeña como Gerente Legal y Oficial de Cumplimiento de Laboratorios AC Farma. Es profesor en CENTRUM Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es docente del curso “Marco legal de los negocios” en el MBA de la Universidad del Pacífico y del curso “Canvas Legal: Gestión de riesgos y oportunidades legales” de Emprende UP de la misma casa de estudios. Es parte de la red de mentores de USIL Ventures de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Aquí podrás encontrar respuesta a consultas sobre programas.